Tendencias21

Encuentran la relación entre una proteína y el cáncer de páncreas

Investigadores de la Universidad de Barcelona han descrito la relación entre una proteína, HNRNPA2B1 y el cáncer de páncreas. La proteína interacciona con otra, codificada por el gen KRAS, cuyas mutaciones están involucradas en el 90% de los cánceres de páncreas, señalizando para que las células cancerígenas proliferen.

Encuentran la relación entre una proteína y el cáncer de páncreas

Investigadores de la Universidad de Barcelona han descrito una relación hasta ahora desconocida entre la proteína HNRNPA2B1 y el desarrollo del cáncer de páncreas. La investigación, publicada en la revista Gastroenterology, ha demostrado que en líneas celulares humanas cancerígenas (in vitro e in vivo) esta proteína es esencial para el funcionamiento de la proteína KRAS oncogénica, vinculada con el inicio y la progresión tumoral.

La interacción entre HNRNPA2B1 y la proteína codificada por el gen KRAS es una diana terapéutica potencial para el tratamiento del cáncer de páncreas, uno de los tumores con peor pronóstico.

Más del 90% de los cánceres de páncreas contienen mutaciones del gen KRAS. Este gen ayuda a la célula a interpretar lo que pasa a su alrededor, y le indica qué acciones debe realizar a continuación, como por ejemplo reproducirse o morir. Muchos tumores, como los de páncreas, pulmón o colon, tienen este gen mutado; de modo que siempre está señalizando para que las células cancerígenas proliferen, independientemente de la información que llega del medio exterior de la célula.

Durante más de treinta años, los científicos han tratado infructuosamente de inhibir KRAS con el objetivo de detener el desarrollo tumoral. "La estrategia de nuestro grupo es conocer mejor cómo regula la célula la actividad y el funcionamiento de KRAS, de modo que si no podemos inhibir directamente la acción del KRAS oncogénico, lo que hacemos es tratar de impedir la interacción con otras proteínas para evitar que funcione, e influir así en los tumores", explica en la nota de prensa de la universidad Nieves -o Neus- Agell, catedrática del Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UB e investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps), que ha dirigido el estudio.

El experimento

Los investigadores, con la colaboración de la Unidad de Proteómica de los Centros Científicos y Tecnológicos de la UB (CCiTUB), estudiaron qué proteínas interactúan con KRAS en células cancerígenas. De los candidatos resultantes del análisis se seleccionó la proteína HNRNPA2B1.

El paso siguiente fue bloquear esta proteína en dos conjuntos diferentes de líneas celulares de adenocarcinoma ductal pancreático —el tipo de cáncer de páncreas más común— para ver los efectos en el crecimiento tumoral. El bloqueo se hizo, por un lado, en líneas de células cancerígenas que necesitan tener el gen KRAS alterado para poder desarrollarse —llamadas dependientes de KRAS— y, por otra parte, en líneas celulares donde el tumor puede evolucionar sin KRAS.

"Los resultados de silenciar esta proteína fueron una reducción de la proliferación y el crecimiento de las células cancerígenas, y también el aumento de la muerte celular, pero solo en las líneas celulares dependientes de KRAS", describe Agell.

Los efectos se repitieron posteriormente, cuando se inyectaron estas células cancerígenas humanas en ratones. Una vez más, al silenciar la proteína HNRNPA2B1, las líneas celulares dependientes de KRAS mostraron una reducción significativa en el crecimiento tumoral.

Dianas terapéuticas

Esta investigación se suma a un trabajo anterior del mismo grupo en el que se localizaron otras moléculas que también intervienen en la regulación de la actividad de KRAS en la célula. En este caso, se trataba de una enzima clave en un proceso llamado fosforilación, por el que se añade un fosfato al gen KRAS.

"En células de ratones demostramos que si inhibes esta enzima, KRAS señaliza menos, y las células son menos oncogénicas. De esta forma, podemos atacar a KRAS desde dos vertientes: eliminando la interacción con la proteína HNRNPA2B1, o bien bloqueando el proceso de fosforilación", explica la profesora de la UB Montserrat Jaumot, también firmante del artículo.

Carles Barceló, compañero de departamento de Agell, es el primer firmante de este trabajo, en el que también han participado grupos de investigación del Instituto Catalán de Oncología, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Instituto del Cáncer Dana-Farber, adscrito a la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.).

Referencia bibliográfica:

C. Barceló, J. Etchin, M. R. Mansour, T. Sanda, M. M. Ginesta, V. J. Sanchez-Arévalo, F. X. Real, G. Capellà, J. M. Estanyol, M. Jaumot, A. T. Look y N. Agell: Ribonucleoprotein HNRNPA2B1 interacts with and regulates oncogenic KRAS in pancreatic ductal adenocarcinoma cells. Gastroenterology (2014). DOI: 10.1053/j.gastro.2014.06.041.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21