Tendencias21

La costa Este de Estados Unidos se hunde lentamente en el Atlántico

La costa este de Estados Unidos se está hundiendo en el mar a un ritmo de 3 milímetros al año debido a procesos geológicos, a la disminución de las aguas subterráneas y a la subida del mar. En total, se han hundido 60 centímetros de tierra en los últimos 300 años y la tendencia parece imparable. Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur son los estados más afectados, así como la ciudad de Miami.

La costa Este de Estados Unidos se hunde lentamente en el Atlántico

La costa este de los Estados Unidos se está sumergiendo hasta 3 milímetros por año y este fenómeno  debe en parte a la intervención humana, según un estudio publicado en la revista Scientific Reports.

El estudio, realizado por las universidades de Bonn, del sur de Florida y de Rhode Island, centra el mayor riesgo en los estados de Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur. Ciudades como Miami, en la costa este de los Estados Unidos, están siendo afectadas cada vez con mayor frecuencia por las inundaciones.

Las causas a menudo no son huracanes con lluvias devastadoras como Katrina, o los recientes huracanes Harvey o Irma, sino que ocurren incluso en días soleados y relativamente tranquilos, dicen los investigadores.

Causan daños a las casas y carreteras y perturban el tráfico, pero no producen muertes. Los científicos aseguran que este tipo de inundaciones menores pueden ocurrir con mucha más frecuencia en el futuro.

El estudio evaluó los datos de la costa este de América con mediciones de GPS y satélite que muestran que grandes partes de la región costera se están hundiendo poco a poco en el Océano Atlántico. «Hay principalmente dos razones para este fenómeno», explica Makan A. Karegar de la Universidad del Sur de la Florida, en un comunicado.

«Durante la última edad de hielo, hace alrededor de 20.000 años, grandes partes de Canadá estaban cubiertas por una capa de hielo. Esta tremenda masa presionó contra el continente, provocando que se elevaran las regiones costeras que estaban libres de hielo. Sin embargo, «Cuando la capa de hielo se derrite, este proceso se invierte», explica Karegar. «La Costa Este ha estado retrocediendo durante los últimos miles de años».

Este efecto geológico explica la progresiva inmersión de las regiones costeras, pero sólo en parte. En la última década, el área situada entre los 32 y los 38 grados de latitud ha estado hundiéndose más rápidamente que en los milenios anteriores, en algunos casos, más de tres milímetros al año. La fusión de la capa de hielo es responsable de un máximo de un tercio de este hundimiento.
 

60 centímetros en 300 años

Muchas ciudades de la costa este de América fueron fundadas a finales del siglo XVI o principios del XVII. Los investigadores han calculado que estas ciudades están por lo menos 45 centímetros más bajas hoy que entonces, solamente debido al efecto natural del deshielo.

En los últimos años, incluso se han ido hundiendo mucho más rápidamente en algunos lugares debido a la disminución de las aguas subterráneas como consecuencia de la actividad humana. El agua subterránea permite que la masa de tierra se hinche, por lo que cuando disminuye, la masa de la tierra se comprime mucho más. Según Karegar,  «prácticamente se derrumba en sí misma y, por lo tanto, se hunde aún más».

Otro factor es el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global, un efecto que ahora también supera los tres milímetros por año y es responsable de otros 15 centímetros adicionales en el hundimiento de la tierra firme. En total, estamos hablando de 60 centímetros de tierra sumergida en los últimos 300 años.

Este proceso parece difícil de detener. «Incluso si la eliminación de las aguas subterráneas se reduce, el número de inundaciones continuará aumentando», concluye Karegar.

Referencia

Nuisance Flooding and Relative Sea-Level Rise: the Importance of Present-Day Land Motion. Scientific Reports 7, Article number: 11197 (2017). doi:10.1038/s41598-017-11544-y

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21