Tendencias21

La costa Este de Estados Unidos se hunde lentamente en el Atlántico

La costa este de Estados Unidos se está hundiendo en el mar a un ritmo de 3 milímetros al año debido a procesos geológicos, a la disminución de las aguas subterráneas y a la subida del mar. En total, se han hundido 60 centímetros de tierra en los últimos 300 años y la tendencia parece imparable. Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur son los estados más afectados, así como la ciudad de Miami.

La costa Este de Estados Unidos se hunde lentamente en el Atlántico

La costa este de los Estados Unidos se está sumergiendo hasta 3 milímetros por año y este fenómeno  debe en parte a la intervención humana, según un estudio publicado en la revista Scientific Reports.

El estudio, realizado por las universidades de Bonn, del sur de Florida y de Rhode Island, centra el mayor riesgo en los estados de Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur. Ciudades como Miami, en la costa este de los Estados Unidos, están siendo afectadas cada vez con mayor frecuencia por las inundaciones.

Las causas a menudo no son huracanes con lluvias devastadoras como Katrina, o los recientes huracanes Harvey o Irma, sino que ocurren incluso en días soleados y relativamente tranquilos, dicen los investigadores.

Causan daños a las casas y carreteras y perturban el tráfico, pero no producen muertes. Los científicos aseguran que este tipo de inundaciones menores pueden ocurrir con mucha más frecuencia en el futuro.

El estudio evaluó los datos de la costa este de América con mediciones de GPS y satélite que muestran que grandes partes de la región costera se están hundiendo poco a poco en el Océano Atlántico. «Hay principalmente dos razones para este fenómeno», explica Makan A. Karegar de la Universidad del Sur de la Florida, en un comunicado.

«Durante la última edad de hielo, hace alrededor de 20.000 años, grandes partes de Canadá estaban cubiertas por una capa de hielo. Esta tremenda masa presionó contra el continente, provocando que se elevaran las regiones costeras que estaban libres de hielo. Sin embargo, «Cuando la capa de hielo se derrite, este proceso se invierte», explica Karegar. «La Costa Este ha estado retrocediendo durante los últimos miles de años».

Este efecto geológico explica la progresiva inmersión de las regiones costeras, pero sólo en parte. En la última década, el área situada entre los 32 y los 38 grados de latitud ha estado hundiéndose más rápidamente que en los milenios anteriores, en algunos casos, más de tres milímetros al año. La fusión de la capa de hielo es responsable de un máximo de un tercio de este hundimiento.
 

60 centímetros en 300 años

Muchas ciudades de la costa este de América fueron fundadas a finales del siglo XVI o principios del XVII. Los investigadores han calculado que estas ciudades están por lo menos 45 centímetros más bajas hoy que entonces, solamente debido al efecto natural del deshielo.

En los últimos años, incluso se han ido hundiendo mucho más rápidamente en algunos lugares debido a la disminución de las aguas subterráneas como consecuencia de la actividad humana. El agua subterránea permite que la masa de tierra se hinche, por lo que cuando disminuye, la masa de la tierra se comprime mucho más. Según Karegar,  «prácticamente se derrumba en sí misma y, por lo tanto, se hunde aún más».

Otro factor es el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global, un efecto que ahora también supera los tres milímetros por año y es responsable de otros 15 centímetros adicionales en el hundimiento de la tierra firme. En total, estamos hablando de 60 centímetros de tierra sumergida en los últimos 300 años.

Este proceso parece difícil de detener. «Incluso si la eliminación de las aguas subterráneas se reduce, el número de inundaciones continuará aumentando», concluye Karegar.

Referencia

Nuisance Flooding and Relative Sea-Level Rise: the Importance of Present-Day Land Motion. Scientific Reports 7, Article number: 11197 (2017). doi:10.1038/s41598-017-11544-y

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21