Tendencias21

El vórtice polar es el que causa las olas de frío

Los inviernos extremadamente fríos que se viven en el norte de Europa, Estados Unidos y Asia desde hace una década están provocados por las alteraciones que sufre el vórtice polar como consecuencia del calentamiento acelerado del Ártico. Lo ha descubierto un estudio que ha reconstruido la evolución del vórtice polar desde 1979.

El vórtice polar es el que causa las olas de frío

A pesar del calentamiento global, desde hace una década se están viviendo inviernos extremos en el nordeste de Estados Unidos, Europa y Asia, regiones todas ellas barridas por fuertes vientos polares. Un nuevo estudio relaciona estos episodios con cambios en el vórtice polar en un contexto de calentamiento acelerado del Ártico.

El vórtice polar es un ciclón persistente a gran escala situado cerca de las zonas polares terrestres, distribuyéndose tanto en la troposfera (superficie terrestre) como en la estratosfera (a partir de los 6 kilómetros de altura).

El vórtice polar envuelve las altas presiones polares y forma parte del frente polar, la colisión de aire cálido procedente de los anticiclones subtropicales, con los aires fríos procedentes de los anticiclones polares. El vórtice polar se mantiene normalmente de agosto a noviembre.

Cuando el vórtice polar se debilita, afecta a las condiciones meteorológicas de superficie por la influencia descendente de las ondas planetarias, que son oscilaciones producidas en los fluidos geofísicos (océano y atmósfera). Hasta ahora se había demostrado que un recalentamiento estratosférico frecuente podía modular el flujo troposférico durante dos meses.

Ahora, un nuevo estudio, del que se informa en un comunicado del Institute for Climate Impact Research, ha reconstruido la evolución del vórtice polar desde 1979 y comprobado que su debilitamiento, como consecuencia de un recalentamiento acelerado del Ártico,  tiene relación con los inviernos particularmente fríos que se vienen viviendo desde hace una década en el nordeste de Estados Unidos, en el norte de Europa y más particularmente en Asia.

Vórtices polares menos intensos

El estudio ha identificado siete configuraciones diferentes del vórtice polar en el período analizado, dependiendo de su localización e intensidad. La primera configuración, que representa un vórtice polar potente, está perdiendo intensidad desde 1979. Al mismo tiempo, el estudio ha observado que las configuraciones de los vórtices más débiles, están aumentando su frecuencia.

El 72% del debilitamiento del vórtice polar se ha observado por encima de los 60ºN y se explica por el descenso de la frecuencia del vórtice fuerte (la primera configuración, que ha bajado a la mitad) y el aumento de las configuraciones débiles del vórtice polar, que ha sido del 140% entre 1979 y 2015.

El estudio demuestra que los episodios de vórtice fuerte coinciden con temperaturas suaves en Estados Unidos y la región norte de Eurasia, y también con temperaturas frías sobre Alaska y Groenlandia.

Y al contrario, cuando el vórtice polar se suaviza, se observan temperaturas anormalmente frías en el norte de Eurasia, al mismo tiempo que Canadá está más cálido de lo habitual. La relación entre los estados débiles del vórtice polar y la temperatura en superficie es mucho más fuerte para Eurasia y el nordeste de Estados Unidos que para otras regiones, según este estudio.

El vórtice polar es el que causa las olas de frío

Amplificación ártica y El Niño, claves

Según estos investigadores, el vórtice suave explica el 60% del enfriamiento euroasiático desde 1990, período a partir del cual el fenómeno de amplificación ártica se acentúa. La amplificación del Ártico señala un más rápido calentamiento del Ártico en comparación con el resto del Hemisferio Norte, cuando desaparece el hielo marino.

El fenómeno meteorológico conocido como El Niño (Southern Oscillation) explica solamente el 17% del enfriamiento registrado en el hemisferio norte. La combinación de El Niño y el vórtice polar suave explica el 77% del enfriamiento euroasiático, según esta investigación.

Las observaciones y los modelos desarrollados en el marco de esta investigación muestran asimismo que una cobertura de nieve importante en el mes de octubre en Eurasia favorece una zona de altas presiones sobre Siberia.

Estas nevadas inusuales en Siberia podrían estar originadas por el derretimiento del Ártico, particularmente en los mares de Barents y de Kara. Cuando hay una capa de nieve anómala superior a la media en Siberia, los rayos solares se reflejan más eficazmente y las temperaturas descienden. La consecuencia es una densificación de la masa de aire.

El anticiclón provoca a su vez una transferencia de energía desde la troposfera a la estratosfera. Esta absorción de energía provoca un recalentamiento de la estratosfera y un debilitamiento del vórtice polar.

Se alcanza así una fase negativa en la oscilación ártica que viene acompañada de olas de frío intensas en Estados Unidos y el norte de Eurasia en invierno. Otros estudios muestran una respuesta atmosférica similar a la disminución del hielo marino en las regiones de Barents y Kara.

Referencia

More-persistent 1 weak stratospheric polar vortex states linked to cold extremes. Bulletin of the American Meteorological Society. DOI: https://doi.org/10.1175/BAMS-D-16-0259.1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21