Tendencias21

El vórtice polar es el que causa las olas de frío

Los inviernos extremadamente fríos que se viven en el norte de Europa, Estados Unidos y Asia desde hace una década están provocados por las alteraciones que sufre el vórtice polar como consecuencia del calentamiento acelerado del Ártico. Lo ha descubierto un estudio que ha reconstruido la evolución del vórtice polar desde 1979.

El vórtice polar es el que causa las olas de frío

A pesar del calentamiento global, desde hace una década se están viviendo inviernos extremos en el nordeste de Estados Unidos, Europa y Asia, regiones todas ellas barridas por fuertes vientos polares. Un nuevo estudio relaciona estos episodios con cambios en el vórtice polar en un contexto de calentamiento acelerado del Ártico.

El vórtice polar es un ciclón persistente a gran escala situado cerca de las zonas polares terrestres, distribuyéndose tanto en la troposfera (superficie terrestre) como en la estratosfera (a partir de los 6 kilómetros de altura).

El vórtice polar envuelve las altas presiones polares y forma parte del frente polar, la colisión de aire cálido procedente de los anticiclones subtropicales, con los aires fríos procedentes de los anticiclones polares. El vórtice polar se mantiene normalmente de agosto a noviembre.

Cuando el vórtice polar se debilita, afecta a las condiciones meteorológicas de superficie por la influencia descendente de las ondas planetarias, que son oscilaciones producidas en los fluidos geofísicos (océano y atmósfera). Hasta ahora se había demostrado que un recalentamiento estratosférico frecuente podía modular el flujo troposférico durante dos meses.

Ahora, un nuevo estudio, del que se informa en un comunicado del Institute for Climate Impact Research, ha reconstruido la evolución del vórtice polar desde 1979 y comprobado que su debilitamiento, como consecuencia de un recalentamiento acelerado del Ártico,  tiene relación con los inviernos particularmente fríos que se vienen viviendo desde hace una década en el nordeste de Estados Unidos, en el norte de Europa y más particularmente en Asia.

Vórtices polares menos intensos

El estudio ha identificado siete configuraciones diferentes del vórtice polar en el período analizado, dependiendo de su localización e intensidad. La primera configuración, que representa un vórtice polar potente, está perdiendo intensidad desde 1979. Al mismo tiempo, el estudio ha observado que las configuraciones de los vórtices más débiles, están aumentando su frecuencia.

El 72% del debilitamiento del vórtice polar se ha observado por encima de los 60ºN y se explica por el descenso de la frecuencia del vórtice fuerte (la primera configuración, que ha bajado a la mitad) y el aumento de las configuraciones débiles del vórtice polar, que ha sido del 140% entre 1979 y 2015.

El estudio demuestra que los episodios de vórtice fuerte coinciden con temperaturas suaves en Estados Unidos y la región norte de Eurasia, y también con temperaturas frías sobre Alaska y Groenlandia.

Y al contrario, cuando el vórtice polar se suaviza, se observan temperaturas anormalmente frías en el norte de Eurasia, al mismo tiempo que Canadá está más cálido de lo habitual. La relación entre los estados débiles del vórtice polar y la temperatura en superficie es mucho más fuerte para Eurasia y el nordeste de Estados Unidos que para otras regiones, según este estudio.

El vórtice polar es el que causa las olas de frío

Amplificación ártica y El Niño, claves

Según estos investigadores, el vórtice suave explica el 60% del enfriamiento euroasiático desde 1990, período a partir del cual el fenómeno de amplificación ártica se acentúa. La amplificación del Ártico señala un más rápido calentamiento del Ártico en comparación con el resto del Hemisferio Norte, cuando desaparece el hielo marino.

El fenómeno meteorológico conocido como El Niño (Southern Oscillation) explica solamente el 17% del enfriamiento registrado en el hemisferio norte. La combinación de El Niño y el vórtice polar suave explica el 77% del enfriamiento euroasiático, según esta investigación.

Las observaciones y los modelos desarrollados en el marco de esta investigación muestran asimismo que una cobertura de nieve importante en el mes de octubre en Eurasia favorece una zona de altas presiones sobre Siberia.

Estas nevadas inusuales en Siberia podrían estar originadas por el derretimiento del Ártico, particularmente en los mares de Barents y de Kara. Cuando hay una capa de nieve anómala superior a la media en Siberia, los rayos solares se reflejan más eficazmente y las temperaturas descienden. La consecuencia es una densificación de la masa de aire.

El anticiclón provoca a su vez una transferencia de energía desde la troposfera a la estratosfera. Esta absorción de energía provoca un recalentamiento de la estratosfera y un debilitamiento del vórtice polar.

Se alcanza así una fase negativa en la oscilación ártica que viene acompañada de olas de frío intensas en Estados Unidos y el norte de Eurasia en invierno. Otros estudios muestran una respuesta atmosférica similar a la disminución del hielo marino en las regiones de Barents y Kara.

Referencia

More-persistent 1 weak stratospheric polar vortex states linked to cold extremes. Bulletin of the American Meteorological Society. DOI: https://doi.org/10.1175/BAMS-D-16-0259.1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente