Tendencias21
La crisis comienza a tener efectos biológicos nocivos sobre la población griega

La crisis comienza a tener efectos biológicos nocivos sobre la población griega

Los adultos jóvenes de Grecia sufren más estrés y problemas de salud mental y son menos optimistas sobre el futuro que los suecos de su misma edad, ha revelado un estudio comparativo de la Universidad de Linköping (Suecia). El hallazgo se suma a otros problemas de salud detectados en el país a raíz de la crisis, como el aumento de las infecciones por VIH, el resurgimiento de la malaria o el incremento significativo del número de suicidios. Por Marta Lorenzo.

La crisis comienza a tener efectos biológicos nocivos sobre la población griega

Los adultos jóvenes de Grecia sufren más estrés y problemas de salud mental y son menos optimistas sobre el futuro que los suecos de su misma edad.

Los graves problemas financieros del país han provocado una crisis social que probablemente ha afectado a la salud de las personas, según revela un estudio de la Universidad de Linköping (Suecia).

En el marco de la investigación, publicada recientemente por la revista PLOS One, grupos de estudiantes de la Universidad de Atenas y de la Universidad de Linköping respondieron a preguntas sobre su salud y sobre su estrés percibido.

En todos los aspectos, los estudiantes griegos informaron de peor salud que los estudiantes suecos. Por otro lado, los niveles biológicamente medidos de la hormona del estrés, cortisol‎, fueron menores entre los griegos, al contrario de lo que se esperaba.

Sin embargo, según explica Tomas Faresjö, principal autor de la investigación en un comunicado de dicha Universidad, “esto no debe interpretarse como que los estudiantes de Atenas están menos estresados que los de Linköping, pues se sabe por estudios previos que las personas deprimidas, hastiadas o que padecen estrés crónico tienen niveles más bajos de esta hormona”.

“La gente puede manejar períodos cortos de estrés bastante bien, pero después de algún tiempo, el cuerpo no puede manejar esos altos niveles de estrés y sus niveles de cortisol empiezan a bajar. Si los factores de estrés se mantienen, esto puede propiciar el debilitamiento del sistema inmunológico”, afirma el científico.

Sin esperanza

Las diferencias en la salud de los participantes y en su calidad de vida fueron evidentes. Por ejemplo, un 42% de los estudiantes griegos (52 de 124) había experimentado acontecimientos vitales grave, en comparación con el 23% de los estudiantes suecos.

Además, un 47% de los griegos informó que sentía estrés, en comparación con el 21% de los alumnos suecos. Y un 24% de los griegos no tenía esperanza alguna en el futuro, una visión compartida por sólo el 5% de los suecos.

«El estudio muestra que la salud de los jóvenes griegos es considerablemente peor que la de los jóvenes suecos. Uno puede sospechar que la crisis social en Grecia está empezando a tener efectos biológicos sobre los residentes del país», concluye Faresjö.

Estrés detectado en el pelo

Por otra parte, en la investigación se midieron los niveles de estrés biológico a través del cabello, siguiendo un método completamente nuevo desarrollado por el grupo de investigación de la Universidad de Linköping y que permite medir la liberación de cortisol en el pasado.

Los niveles dejan su huella en el pelo, y ya que el cabello crece aproximadamente un centímetro al mes, es posible ver cómo ha sido la liberación de dicha hormona en cada persona durante los últimos meses.

Hace unos años, un equipo de investigadores de la University of Western Ontario, en Canadá, demostró por vez primera, de manera directa, que los niveles de cortisol presentes en el pelo podían constituir un marcador biológico del estrés crónico. Los científicos usaron este marcador entonces para detectar el riesgo de infarto.

El cortisol está considerado la hormona del estrés porque el cuerpo humano aumenta su secreción bajo situaciones estresantes. Normalmente, los niveles de esta hormona se miden en la orina o en la saliva, pero estas mediciones sólo permiten conocer los niveles de estrés en un momento dado, y no durante largos periodos de tiempo.

Otros efectos de la austeridad sobre la salud de los griegos

David Stuckler, sociólogo e investigador de la Universidad de Oxford, autor del libro ¿Por qué la austeridad mata? El coste humano de las políticas de recortes (Taurus, 2013), explicaba recientemente a Tendencias21 que, en Grecia, el efecto de la crisis sobre la salud de la población se ha agravado como consecuencia de la respuesta de los políticos al problema financiero: “cuando el Primer Ministro de Grecia sugirió un referéndum sobre la austeridad, fue expulsado de su cargo por las presiones de los líderes europeos”.

Las medidas de austeridad tomadas a partir de entonces han conllevado que en el país, además de incrementarse los problemas de salud mental, se hayan doblado las infecciones por VIH, haya resurgido la malaria, haya aumentado significativamente el número de suicidios, de homicidios o la tasa de consumo de drogas, etc…, señaló Stuckler.

Referencia bibliográfica:

Å. Faresjö, E Theodorsson, M Chatziarsenis, V Sapouna, H-P Claesson, J Koppner y T Faresjö. Higher perceived stress but lower cortisol levels found among young Greek adults living in a stressful social environment in comparison with Swedish young adults. PLOS ONE (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21