Tendencias21
La crisis no puede con las TIC

La crisis no puede con las TIC

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) acaba de publicar un informe sobre la situación de las TIC en la actual crisis financiera global, en el que se revela la resistencia del sector al bache financiero. Pero las TIC no sólo han resistido a la crisis sino que además aún deben desempeñar un papel clave en el crecimiento y la recuperación económicos, asegura el informe. Para que esto sea posible, los Gobiernos deberían invertir en infraestructuras básicas que, dada la situación, el sector privado no puede garantizar. Por Yaiza Martínez.

La crisis no puede con las TIC

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), acaba de publicar un informe titulado “Afrontar la crisis: Planes de estímulo de TIC para el crecimiento económico”, en el que se afirma que la crisis económica global de los últimos tiempos no ha conseguido hacer mella en la demanda de servicios TIC.

El informe, que es el segundo de la serie Afrontar la crisis publicado por la UIT, ha sido elaborado conjuntamente por la UIT y expertos de Ericsson, Eutelsat, Intel, la empresa de estudios The Mobile World (Reino Unido), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los consultores sobre banda ancha de Point Topic y el Banco Mundial.

En el se revela, por ejemplo, que los sectores móvil y de satélites han mostrado una notable resistencia al bache financiero, mientras que la demanda de conexiones fijas y móviles de alta velocidad por parte de los consumidores sigue impulsando el incremento del número de abonos en los principales mercados de todo el mundo, incluidos Brasil, China y los Estados Unidos.

Las TIC ayudan a la recuperación

Por otro lado, se cree que el aumento de las instalaciones de fibra hasta el hogar (FTTH) se mantendrá a nivel global en un 30% durante los próximos cinco años, y que la industria de los satélites también crecerá un 50% durante el próximo decenio.

Pero las TIC no sólo han resistido a la crisis sino que, según revela el informe, también han de desempeñar un papel clave en el crecimiento económico y la recuperación financiera mundial en todos los sectores comerciales e industriales.

Según declaraciones de Hamadoun I. Touré, Secretario General de la UIT, en un comunicado emitido por la organización, las inversiones en TIC y en redes de banda ancha resultarán esenciales para cualquier plan de estímulo destinado a favorecer la recuperación económica.

Estas inversiones, “con frecuencia auguran más beneficios marginales en el lado de la oferta y mayores incrementos de productividad que otros tipos de infraestructuras”, asegura Touré.

Segmentos TIC mejor parados

En el informe de la UIT se habla asimismo de aquellos segmentos del mercado de las TIC que han superado mejor las turbulencias de la recesión económica.

Al parecer, serían las tecnologías de comunicaciones inalámbricas, la Internet fija de banda ancha, las redes de la próxima generación y las tecnologías de satélite los segmentos que actualmente disponen de un enorme potencial para estimular el crecimiento en las regiones tanto desarrolladas como en desarrollo, así como en todos los niveles de la sociedad.

La expansión de estos y otros segmentos de las TIC ha sido posible en gran medida gracias a las inversiones que, en los últimos decenios, ha realizado principalmente el sector privado.

Por eso, el informe de la UIT replantea el debate sobre el papel a desempeñar en este terreno por los Gobiernos, en especial en lo que se refiere a inversiones en infraestructuras básicas.

En un momento en que el sector privado presenta dificultades para impulsar por sí solo un amplio desarrollo de este tipo de infraestructuras, los gobiernos deberían adoptar medidas de apoyo simples e inmediatas, señala la UIT.

Para aplicar estas medidas, los Gobiernos tendrían que considerar cuál ha de ser la orientación de las inversiones, escogiendo cuidadosamente las tecnologías o las comunidades a las que se encaminarían las inversiones.

Cambios y desafíos

Con todo, el papel de los Gobiernos podría resultar esencial. La crisis financiera ha ocasionado un cambio trascendental, forzando una recesión en los mercados industrializados y causando un descenso de las tasas de crecimiento en los mercados emergentes.

En el ámbito de las TIC, los operadores se enfrentan a grandes desafíos para acceder al capital y financiar sus inversiones destinadas a sus redes, ralentizándose con ello los planes para la puesta en marcha de redes de la próxima generación.

Si los Gobiernos no hacen nada, estos desafíos podrían suponer un freno a las aspiraciones de las comunidades que necesitan una sólida infraestructura de banda ancha para alcanzar sus objetivos de desarrollo económico y social: «Las tecnologías de la próxima generación aportan enormes ventajas a las naciones, y es preciso escoger ahora las opciones políticas adecuadas, de modo que el día de mañana puedan cosecharse los beneficios», concluye Touré.

La presentación de la segunda edición del informe de la UIT sobre el papel de las TIC en la crisis económica actual coincide con la apertura de ITU TELECOM WORLD 2009, que se celebrará del 5 al 9 de octubre en el PALEXPO de Ginebra (Suiza).

ITU TELECOM WORLD es una plataforma de contacto exclusiva para el sector de las TIC, así como de altos poderes públicos y reguladores, en la que se abordan temas de actualidad relacionados con el sector. Este año, los especialistas examinarán las implicaciones del presente informe para la formulación de estrategias que permitan situar a las naciones no sólo en la vía de la recuperación económica, sino también en una senda de alta tecnología para el desarrollo social integrador.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente