Tendencias21
Las fotos son la aplicación más usada en las redes sociales

Las fotos son la aplicación más usada en las redes sociales

Las fotos son la aplicación más usada en las redes sociales, según una investigación realizada por el profesor de Harvard, Mikolaj Jan Piskorski. También ha descubierto que MySpace está muerto, que en Twitter hay más mujeres que hombres y que el 90% de los mensajes son creados por el 10% de los usuarios. En Facebook las mujeres reciben dos tercios de las visitas a páginas y la mayor categoría de uso son hombres que observan perfiles de mujeres que no conocen. Concluye que las empresas que quieren crecer en las redes sociales, deben empezar a cambiar sus productos para hacerlos más sociales, más relacionados con las dinámicas de grupo y acordes con las tecnologías de estas redes. Por Catalina Franco R.

Las fotos son la aplicación más usada en las redes sociales

Diariamente, en los diferentes ambientes de los que hacen parte las personas, se oye hablar de cómo se han creado nuevos contactos, se ha abierto un grupo para un evento, se ha dado a conocer un producto, se ha sabido de lo que le pasó a determinada persona a través de redes sociales como Twitter, Facebook, LinkedIn y MySpace.

Y es que estas redes lo han invadido todo: las relaciones interpersonales, el contacto de personas a través del mundo, la forma en que las empresas hacen mercadeo (marketing) para llegarle a la gente, la manera de comunicar lo que se hace en el día a día y los sucesos que se van dando, entre muchos otros aspectos.

Pero, ¿qué es lo que hace tan atractivas a estas redes que logra que las personas pasen tanto tiempo en ellas?¿Cuáles son los aportes que le hacen a la vida de la gente?¿Cómo pueden las empresas aprovechar las posibilidades que se ofrecen? Estas y otras inquietudes llevaron al profesor de la Universidad de Harvard, Mikolaj Jan Piskorski, a investigar durante años a los usuarios de las redes sociales y ahora él comparte en un artículo algunos de los interesantes datos que ha encontrado.

De acuerdo con Piskorsi, las personas pueden hacer en estas redes muchas cosas que no logran llevar a cabo exitosamente en la vida real, como conocer a una posible pareja a través de amigos. Según explica, “Las redes sociales en línea son más útiles cuando se dirigen a fracasos reales en la operación de las redes que no están en línea”.

Las fotos son la aplicación más usada en las redes sociales

Descifrando las redes sociales

Los estudios de Piskorsi han arrojado datos bien interesantes con respecto al comportamiento de los usuarios de las redes sociales. Por ejemplo, el profesor afirma que MySpace está muerta y que, así cuente con 70 millones de usuarios en Estados Unidos, ese número no está creciendo y estos están ubicados en pequeñas ciudades lejos de los grandes centros urbanos, con excepción de Atlanta.

Por otro lado, según afirma, la aplicación en la que más invierten tiempo las personas son las fotografías, ya que, de acuerdo con su hipótesis, éstas son una forma de mostrarle al mundo que se están divirtiendo sin presumir. “La gente simplemente adora ver fotos…Esa es la aplicación asesina de todas las redes sociales. Setenta por ciento de todas las acciones están relacionadas con ver fotos o ver los perfiles de otras personas”.

Y es que, como afirman algunos investigadores de este tema, Facebook tiene los usuarios y Twitter tiene el rumor. Piskorsi destaca que Twitter es tajantemente diferente a las demás, ya que no permite el uso de fotos, sino que se limita a ofrecerles 140 caracteres a sus usuarios para que expresen lo que quieran.

Pero, de acuerdo con Piskorsi, no todo el mundo se atreve a utilizar Twitter o hay quienes lo usan pero para enterarse de lo que dicen los demás sin expresar nada. Según sus estadísticas sobre Twitter, el 90% de los mensajes son creados por el 10% de los usuarios. Como lo explica él, “solo las personas que están dispuestas a ponerse a ellas mismas ahí afuera públicamente con palabras, frente a personas que pueden no conocer, usan Twitter. Algunas personas encontrarán esto increíblemente atractivo, pero otras lo encontrarán asustador”.

Además, Piskorsi encontró comportamientos muy diferentes entre hombres y mujeres. En Twitter hay más mujeres que hombres y mientras ellas realmente dicen cosas, ellos hacen referencias a otros temas a través de enlaces. Por otra parte, en Facebook las personas aprovechan para conocer detalles de la vida de los demás de una forma un poco más sutil y sin parecer entrometidos. En esta red las mujeres reciben dos tercios de las visitas a páginas y la mayor categoría de uso son hombres que observan perfiles de mujeres que no conocen, seguidos por hombres que observan los de mujeres que sí conocen. Las mujeres, en cambio, visitan perfiles de otras mujeres que conocen.

Como dice Piskorsi, “Esto fue una gran sorpresa: muchos hombres involucrados en relaciones están observando a mujeres que no conocen…Es una forma fácil de ver si alguien puede ser una mejor opción”. Para él este es un ejemplo más de que las redes sociales en línea actúan como una fachada.

El lugar de las empresas en las redes sociales en línea

De acuerdo con Piskorsi, las compañías hoy se preguntan cómo pueden utilizar efectivamente estas redes para conseguir nuevos clientes, pero cometen un gran error al tomarlas como medios sociales y pretender que las personas hagan clic en las ofertas, en vez de tomarlas como estrategias sociales y entrar en ellas de forma que puedan involucrarse en los usos que hace la gente de las posibilidades que les brindan estas redes.

El ejemplo que utiliza para explicar que las personas no hacen clic en las publicidades en las redes sociales en línea es bien valioso: “Una buena analogía es imaginarse estar sentado en una mesa con amigos cuando un extraño toma una silla, se sienta y empieza a tratar de venderte algo mientras están hablando con tus amigos. No se llegará lejos con una estrategia como esta”.

Piskorsi concluye con esta recomendación: “Debería sentarse a la mesa y decir ‘este es un producto que he diseñado para ustedes y que los va a hacer mejores amigos’” y explica que las empresas deben empezar a cambiar sus productos para hacerlos más sociales, más relacionados con las dinámicas de grupo y acordes con las tecnologías de estas redes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21