Tendencias21
Las fotos son la aplicación más usada en las redes sociales

Las fotos son la aplicación más usada en las redes sociales

Las fotos son la aplicación más usada en las redes sociales, según una investigación realizada por el profesor de Harvard, Mikolaj Jan Piskorski. También ha descubierto que MySpace está muerto, que en Twitter hay más mujeres que hombres y que el 90% de los mensajes son creados por el 10% de los usuarios. En Facebook las mujeres reciben dos tercios de las visitas a páginas y la mayor categoría de uso son hombres que observan perfiles de mujeres que no conocen. Concluye que las empresas que quieren crecer en las redes sociales, deben empezar a cambiar sus productos para hacerlos más sociales, más relacionados con las dinámicas de grupo y acordes con las tecnologías de estas redes. Por Catalina Franco R.

Las fotos son la aplicación más usada en las redes sociales

Diariamente, en los diferentes ambientes de los que hacen parte las personas, se oye hablar de cómo se han creado nuevos contactos, se ha abierto un grupo para un evento, se ha dado a conocer un producto, se ha sabido de lo que le pasó a determinada persona a través de redes sociales como Twitter, Facebook, LinkedIn y MySpace.

Y es que estas redes lo han invadido todo: las relaciones interpersonales, el contacto de personas a través del mundo, la forma en que las empresas hacen mercadeo (marketing) para llegarle a la gente, la manera de comunicar lo que se hace en el día a día y los sucesos que se van dando, entre muchos otros aspectos.

Pero, ¿qué es lo que hace tan atractivas a estas redes que logra que las personas pasen tanto tiempo en ellas?¿Cuáles son los aportes que le hacen a la vida de la gente?¿Cómo pueden las empresas aprovechar las posibilidades que se ofrecen? Estas y otras inquietudes llevaron al profesor de la Universidad de Harvard, Mikolaj Jan Piskorski, a investigar durante años a los usuarios de las redes sociales y ahora él comparte en un artículo algunos de los interesantes datos que ha encontrado.

De acuerdo con Piskorsi, las personas pueden hacer en estas redes muchas cosas que no logran llevar a cabo exitosamente en la vida real, como conocer a una posible pareja a través de amigos. Según explica, “Las redes sociales en línea son más útiles cuando se dirigen a fracasos reales en la operación de las redes que no están en línea”.

Las fotos son la aplicación más usada en las redes sociales

Descifrando las redes sociales

Los estudios de Piskorsi han arrojado datos bien interesantes con respecto al comportamiento de los usuarios de las redes sociales. Por ejemplo, el profesor afirma que MySpace está muerta y que, así cuente con 70 millones de usuarios en Estados Unidos, ese número no está creciendo y estos están ubicados en pequeñas ciudades lejos de los grandes centros urbanos, con excepción de Atlanta.

Por otro lado, según afirma, la aplicación en la que más invierten tiempo las personas son las fotografías, ya que, de acuerdo con su hipótesis, éstas son una forma de mostrarle al mundo que se están divirtiendo sin presumir. “La gente simplemente adora ver fotos…Esa es la aplicación asesina de todas las redes sociales. Setenta por ciento de todas las acciones están relacionadas con ver fotos o ver los perfiles de otras personas”.

Y es que, como afirman algunos investigadores de este tema, Facebook tiene los usuarios y Twitter tiene el rumor. Piskorsi destaca que Twitter es tajantemente diferente a las demás, ya que no permite el uso de fotos, sino que se limita a ofrecerles 140 caracteres a sus usuarios para que expresen lo que quieran.

Pero, de acuerdo con Piskorsi, no todo el mundo se atreve a utilizar Twitter o hay quienes lo usan pero para enterarse de lo que dicen los demás sin expresar nada. Según sus estadísticas sobre Twitter, el 90% de los mensajes son creados por el 10% de los usuarios. Como lo explica él, “solo las personas que están dispuestas a ponerse a ellas mismas ahí afuera públicamente con palabras, frente a personas que pueden no conocer, usan Twitter. Algunas personas encontrarán esto increíblemente atractivo, pero otras lo encontrarán asustador”.

Además, Piskorsi encontró comportamientos muy diferentes entre hombres y mujeres. En Twitter hay más mujeres que hombres y mientras ellas realmente dicen cosas, ellos hacen referencias a otros temas a través de enlaces. Por otra parte, en Facebook las personas aprovechan para conocer detalles de la vida de los demás de una forma un poco más sutil y sin parecer entrometidos. En esta red las mujeres reciben dos tercios de las visitas a páginas y la mayor categoría de uso son hombres que observan perfiles de mujeres que no conocen, seguidos por hombres que observan los de mujeres que sí conocen. Las mujeres, en cambio, visitan perfiles de otras mujeres que conocen.

Como dice Piskorsi, “Esto fue una gran sorpresa: muchos hombres involucrados en relaciones están observando a mujeres que no conocen…Es una forma fácil de ver si alguien puede ser una mejor opción”. Para él este es un ejemplo más de que las redes sociales en línea actúan como una fachada.

El lugar de las empresas en las redes sociales en línea

De acuerdo con Piskorsi, las compañías hoy se preguntan cómo pueden utilizar efectivamente estas redes para conseguir nuevos clientes, pero cometen un gran error al tomarlas como medios sociales y pretender que las personas hagan clic en las ofertas, en vez de tomarlas como estrategias sociales y entrar en ellas de forma que puedan involucrarse en los usos que hace la gente de las posibilidades que les brindan estas redes.

El ejemplo que utiliza para explicar que las personas no hacen clic en las publicidades en las redes sociales en línea es bien valioso: “Una buena analogía es imaginarse estar sentado en una mesa con amigos cuando un extraño toma una silla, se sienta y empieza a tratar de venderte algo mientras están hablando con tus amigos. No se llegará lejos con una estrategia como esta”.

Piskorsi concluye con esta recomendación: “Debería sentarse a la mesa y decir ‘este es un producto que he diseñado para ustedes y que los va a hacer mejores amigos’” y explica que las empresas deben empezar a cambiar sus productos para hacerlos más sociales, más relacionados con las dinámicas de grupo y acordes con las tecnologías de estas redes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21