Tendencias21
La crisis también afecta a las redes sociales

La crisis también afecta a las redes sociales

Relacionados con la nefasta situación económica actual, hundimientos, absorciones o recortes de personal afectan también a los espacios virtuales. La desaparición de prometedoras redes sociales, engullidas y cerradas a continuación por otras más grandes, así como la ausencia de un modelo de negocio sólido para las mismas, mantienen la inquietud entre los inversores y el desconcierto general respecto a su rumbo y desarrollo futuros. Por César Gutiérrez.

La crisis también afecta a las redes sociales

Basta mirar los datos proporcionados por el reciente informe Zeitgeist 2008, emitido por Google, para tener un indicador más de que las redes sociales están en pleno auge y constituyen uno de los principales espacios de comunicación que han emergido sobre nuestras redes: facebook, myspace y tuenti en el caso de nuestro país se encuentran entre los términos más solicitados al popular buscador.

Y puede ser sólo el comienzo, pues las previsiones de utilización de las redes sociales a través del móvil en los próximos años se calculan ya en cientos de millones de usuarios, según entre otros este estudio de Buongiorno, cuya red social blinko está específicamente diseñada para el móvil y aprovecha diversas ventajas de este dispositivo para el uso de la misma, algo similar a lo que acaba de hacer Telefónica con el lanzamiento de su red social Keteke.

Pero, a pesar de esta efervescencia, y de que redes sociales asentadas como Myspace y Facebook estiman para este año ingresos de 750 y 300 millones de dólares respectivamente, nadie parece tener claro en qué debe consistir un plan de negocio a corto plazo enfocado a ellas. En cuestión de redes sociales, todo es “potencial”, y una crisis económica cuya larga mano empieza a alcanzar también los espacios virtuales lo pone en evidencia.

Absorciones

El pasado octubre Hi5, la tercera red social en popularidad, anunció que recortaría entre un 10 y un 15% su personal, y el mes pasado hacían lo propio LinkedIn y Jive, en estos casos con anuncios de recortes de personal de un 10 y un 40% respectivamente, según informa un reciente artículo de TechnologyReview.

En otros casos, como el de las nuevas y promedoras redes sociales Pownce –que parecía poder llegar a competir seriamente con Twitter– y Values of n, éstas simplemente desaparecen. La primera tras ser absorbida por Six Apart, y la segunda comprada por Twiter. Esta última, por cierto, rechazó recientemente ser comprada por Facebook por 500 millones de dólares en acciones y algo de dinero en efectivo (al parecer la quinta parte de esa cifra). Casos anteriores fueron por ejemplo los cierres, durante el pasado agosto, del site de noticias sociales Thoof y el de música social Social.fm

Para algunos tienen pleno sentido las absorciones de compañías más pequeñas por parte de otras con mayor tráfico a las que pasarán a aportar los servicios y características más interesantes que tenían; así opina por ejemplo Charlene Li, fundador de la consultoría de medios sociales Altimeter Group.

Inquietudes

Pero todos estos movimientos no parece que vayan a aplacar la inquietud de los inversores, que ya antes de la crisis se preguntaban sobre el modo en que las firmas de medios sociales podrían hacer dinero. Y es que incluso Twitter, con toda su notoriedad, no tiene virtualmente ingresos, según el profesor de economía de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York Nicolas Economides, quien señala que con respecto a las redes sociales nadie sabe realmente por dónde van a ir las cosas. “Las compañías están intentando muchas aproximaciones diferentes, pero está todavía por ver la luz un modelo de negocio sólido. No hay fórmula para el éxito.”

Chris Alden, presidente y CEO de Six Apart, declaró que no hay suficiente capital en el mercado actual para sostener tantas redes sociales, y que se verá una mayor consolidación en uno o dos años. Según TechnologyReview, Alden no informó de qué aspectos de la tecnología de Pownce son interesantes para Six Apart, pero sí dijo que aunque una red social emergente esté basada en una buena idea “no es fácil convertir eso en una compañía brillante y auto-sostenible. Cuando los tiempos económicos son buenos tienes una pista más larga para conseguir que eso ocurra. Cuando los tiempos se vuelven más duros, esa pista se acorta de forma dramática”.

Alden también dijo que hemos de ver todavía muy abundante actividad en lo referente a hundimientos de unas compañías por otras, y que nadie debe confundir eso con una falta de interés en los medios sociales. Además cualquiera involucrado en el sector desecha la comparación de la situación actual con el estallido de la burbuja puntocom de hace unos años, y es cierto que, además de otras diferencias, no se han dado en este caso las excesivas inversiones de entonces. Pero el artículo no deja de señalar, en referencia a dicha comparación, que es difícil no hacerla.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21