Tendencias21

La depresión afecta a la sincronía fisiológica entre madre e hijo

Ya se sabía que la depresión está asociada con problemas interpersonales, pero hasta ahora no se había medido cómo afecta a la sincronía fisiológica -la que se produce entre personas que interactúan-. Ahora, científicos estadounidenses han determinado que estados depresivos de las madres pueden hacer que dicha sincronía se pierda entre estas y sus hijos.

La depresión afecta a la sincronía fisiológica entre madre e hijo

Las madres con antecedentes de depresión no se encuentran fisiológicamente «sincronizadas» con sus hijos, según un nuevo estudio de la Universidad de Binghamton (EEUU).

Aunque desde hace tiempo se sabe que la depresión está asociada con problemas interpersonales, este es el primer estudio que examina si estos problemas tienen un correlato fisiológico, según sus autores.

«Cuando las personas están interactuando, a veces sienten como si estuvieran en sincronía con otra persona. En ese momento, se sabe que la interacción va muy bien y que se está disfrutando de la conversación. Nosotros hemos tratado de averiguar cómo afecta la depresión a esta sincronía, a nivel del cuerpo o en términos fisiológicos, y en el caso de la interacción entre madre e hijo», explica Brandon Gibb, profesor de psicología en la Universidad de Binghamton y uno de los autores del trabajo.

Resultados obtenidos

Para averiguar este punto, los investigadores midieron la variabilidad del ritmo cardíaco, una medida fisiológica de la implicación social, en niños de entre 7 y 11 años; en sus madres (44 de las cuales tenían historial de depresión y 50  no). Lo hicieron mientras madres e hijos se implicaban en debates positivos y negativos.

En la primera discusión, las parejas madre-hijo planearon unas vacaciones de ensueño juntos; en la segunda discusión, trataron un tema de conflicto reciente entre ellos (por ejemplo, las tareas, el uso de la televisión o del ordenador, problemas en la escuela, etc.)

Mientras que las madres sin antecedentes de depresión mostraron sincronía fisiológica (aumentos o disminuciones similares a los de sus hijos en la variabilidad de la frecuencia cardíaca) durante la discusión negativa; esta sincronía no apareció en las madres con antecedentes de depresión.

Además, los niños y las madres que estuvieron más tristes durante su interacción fueron más propensos a permanecer fuera de sincronía los unos con las otras y viceversa.

Implicaciones

Según los investigadores, estos resultados proporcionan una evidencia preliminar de que la sincronía durante las interacciones se interrumpe a nivel fisiológico en aquellas familias con un historial de depresión materna; lo que puede ser un factor de riesgo potencial para la transmisión de la depresión. Previamente, se había demostrado que la depresión de las madres gestantes puede hacer que la descendencia sea más antisocial.

Referencia bibliográfica:

Mary L. Woody, Cope Feurer, Effua E. Sosoo, Paul D. Hastings, Brandon E. Gibb. Synchrony of physiological activity during mother-child interaction: moderation by maternal history of major depressive disorder. Journal of Child Psychology and Psychiatry (2016). DOI: 10.1111/jcpp.12562.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21