Tendencias21

La depresión postparto de los padres también afecta a los hijos

Centrados en las depresiones de las madres recién paridas, los especialistas han desatendido los efectos del nacimiento de un bebé en los padres. Delegados a mantener y asegurar económicamente a los niños, los padres juegan también un importante papel en la educación emocional de sus hijos, especialmente de los varones, hasta el punto de que, si ellos no están bien, los niños pueden desarrollar problemas de varios tipos a largo plazo. Por Marta Morales.

La depresión postparto de los padres también afecta a los hijos

El desarrollo psicológico de los bebés depende también del estado anímico del padre. Aunque la inmensa mayoría de los estudios realizados hasta ahora de la llamada “depresión post parto” se han centrado en las madres, una investigación llevada a cabo por Paul Ramchandani, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford, ha abierto un nuevo capítulo en el conocimiento del desarrollo de los bebés, incluyendo al padre en el esquema familiar y su influencia en las aptitudes y actitudes del niño.

El estudio lo publica en su edición de junio la revista The Lancet y en su desarrollo también han colaborado especialistas de las universidades de Bristol (Gran Bretaña) y Rochester, en Estados Unidos.

Lo que ha descubierto esta investigación es que el estado emocional de los padres, y no sólo el de la madre, tiene un efecto en los bebés, hasta tal punto que condiciona su desarrollo. La depresión posparto puede afectar tanto al padre como a la madre de un recién nacido.

Investigaciones anteriores han determinado que la depresión posparto en las madres puede afectar al modo en que tratan a sus bebé, lo que lleva a problemas en el desarrollo del niño. Ahora sabemos también que la depresión posparto en los padres contribuye a crear problemas emocionales y de comportamiento en los niños, particularmente en los varones, descubrió la investigación.

Más sobre los varones

Por otro lado, se descubrió que el malestar de los padres afecta considerablemente más a los varones que a las niñas. De hecho, sólo unas pocas de las niñas estudiadas acusaban este estado del padre. En aquellas familias en que los padres habían sufrido depresión después del nacimiento del bebé, los niños varones tenían el doble de posibilidades de tener problemas emocionales y de comportamiento según iban creciendo.

El estudió se basa en datos de más de 13.300 madres y de 12.800 padres y de sus estados depresivos a las ocho semanas del nacimiento de sus respectivos bebés. Los padres fueron analizados de nuevo 21 meses más tarde y los niños a su vez fueron estudiados a los tres años y medio.

Su conclusión es que la depresión postparto podría condicionar la capacidad de los padres tanto para atender a sus niños adecuadamente, como de asumir otras funciones familares, por lo que recomienda prestar mayor atención a los padres después del parto de su esposa para evitar problemas en sus hijos cuando crezcan.

Nuevas preguntas

De esta investigación se desprenden nuevas preguntas: ¿por qué se produce la depresión en los padres? ¿Cómo afecta ésta a la relación del padre con su hijo y de qué manera el niño necesita para su desarrollo de esta relación?

La relación de los padres con sus bebés es muy importante. Cada vez más, jóvenes parejas pretenden cuidar juntos a sus bebés. En Finlandia, por ejemplo, los padres pueden tomarse tres semanas en el trabajo con una parte de su sueldo pagado inmediatamente después de que nazca su hijo o más tarde, durante la infancia, con el fin de que participe en su crianza. En 2003, el 68% de los padres finlandeses aprovechó esta oportunidad para estar cerca de sus hijos.

Anteriores estudios han demostrado que la implicación del padre en la crianza durante los dos primeros meses del bebé depende mucho de la calidad de la relación de la pareja y de la relación del padre con su suegra. Esto significa que las mujeres se siguen encargando más de la crianza y que los padres tienen que luchar incluso dentro de los hogares para convertirse en parte integrante del grupo que cuida a los bebés.

Instinto paternal

Los padres son a menudo mantenidos al margen de la crianza con el argumento de que carecen del “instinto maternal”, que es considerado una cualidad innata de las madres, a las que se supone más sensitivas frente a las necesidades de los bebés que los padres.

Sin embargo, los especialistas aseguran que los padres y las madres tienen una capacidad similar de mantener una interacción continua con sus hijos. La investigación de Ramchandani y sus colegas ha confirmado que los niños también son sensitivos hacia sus padres, y que necesitan del buen estado anímico de ambos para su correcto desarrollo.

Desde siempre, el papel del padre ha estado centrado en aportar a sus hijos la seguridad económica y social necesaria para su crecimiento, mientras que a la madre se le otorgaba la función del apoyo familiar y emocional necesario durante la infancia. Por lo tanto, no se le ha dado importancia a la labor emocional de los padres en el desarrollo de los niños, aunque ahora se ha descubierto que verdaderamente la tiene.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21