Tendencias21

Los turistas mediterráneos veranearán en el sur de Inglaterra dentro de 10 años

Los turistas mediterráneos veranerán en el sur de Ingleterra dentro de 10 años debido a las insoportables temperaturas que se alcanzarán en esta región como consecuencia del cambio climático, estima un estudio realizado por científicos de ocho países europeos. El estudio señala que las olas de calor serán cada vez más peligrosas y prolongadas en la mayor parte de Europa, que las estaciones frías serán mucho más cortas y que los días fríos con temperaturas bajo cero se reducirán para el año 2070 hasta un total de cuatro meses. Una de sus conclusiones más alarmantes es que las centrales nucleares dejarán de funcionar porque no podrán contar con las aguas de los ríos en verano para el enfriamiento de los reactores. Por Marta Morales.

Los turistas mediterráneos veranearán en el sur de Inglaterra dentro de 10 años

Los españoles podríamos empezar a veranear en las playas del sur de Inglaterra si continúa el cambio climático, según un estudio del que informa la University of East Anglia Norwich en un comunicado. El estudio, de tres años de duración, fue realizado por científicos de ocho países europeos.

El estudio, que ha sido realizado dentro del proyecto MICE (Modelling the Impact of Climates Extremes), fundado por la Unión Europea, ha analizado el impacto en los próximos ocho años del cambio climático en seis sectores específicos de la economía de Europa.

Los europeos del sur de Europa terminarán pasando sus vacaciones en el norte y los tradicionales turistas del mediterráneo abandonarán zonas tan conocidas para veranear como Benidorm debido a las altas temperaturas que se van a alcanzar en ellas, realmente insoportables para el organismo.

Graves pérdidas económicas

Según este estudio, los peligros del calentamiento global para la economía no se están teniendo en cuenta a la hora de tomar decisiones en ciertos sectores económicos, lo que podría ocasionar graves pérdidas a largo plazo.

La recopilación de datos durante los tres años que ha durado la investigación no deja lugar a dudas de las trágicas consecuencias que el cambio climático tendrá para todos: las olas de calor serán cada vez más peligrosas y prolongadas en la mayor parte de Europa, las estaciones frías serán mucho más cortas, y los días fríos con temperaturas bajo cero se reducirán para el año 2070 un total de cuatro meses.

Además, el sur de Europa y el Mediterráneo experimentarán prolongadas sequías y falta de lluvias, el norte de Europa se mantendrá húmedo pero los periodos de sequía serán cada vez más frecuentes en verano; habrá un aumento de la lluvia en invierno en toda Europa lo que propiciará inundaciones y contaminación de las aguas y, por último, el número de tormentas desmesuradas aumentará en el oeste de Europa.

Se ha estudiado el efecto que tendrán todos estos cambios en seis sectores de la economía europea: el turismo, la agricultura mediterránea, los bosques, el agua, y los seguros del hogar. La investigación ha consultado especialmente a las partes implicadas con las industrias, en lugar de centrarse en los responsables políticos.

Adiós a los deportes de invierno

En cuanto al turismo, el estudio revela que los deportes de invierno se verán afectados como consecuencia de una reducción de entre un 20 y un 30 por ciento del nivel de nieve para 2020. Las preferencias para las vacaciones de verano, hasta ahora centradas en la zona mediterránea, se desplazarán cada vez más como consecuencia de la tendencia creciente de los europeos del sur de desplazarse hacia el norte en estas fechas para evitar el intenso calor. En 2003, Europa sufrió el verano más caluroso de la historia desde el año 1500.

El agua, ese bien tan preciado, se verá especialmente afectada por el cambio climático. Inundaciones, sequías y contaminación serán hechos cada vez más severos y comunes durante inviernos cada vez más húmedos y cálidos. El agua de la lluvia llegará más rápidamente a los ríos como consecuencia de las cada vez más frecuentes precipitaciones y las cada vez más escasas nevadas.

Graves problemas para la agricultura

En cuanto a la agricultura, se esperan reducciones en la producción agrícola debidas al acortamiento de las estaciones y a episodios climáticos extremos. La agricultura también se verá afectada por las altas temperaturas que afectarán al periodo de floración y por las lluvias que tendrán lugar en épocas de nevadas. Este impacto se notará especialmente en el sur mediterráneo y en el norte de África.

El aumento de los incendios forestales es otro punto negro del futuro de Europa. El aumento de las sequías y de los días de calor dispararán el riesgo de incendio. En 2003, se quemaron medio millón de hectáreas de bosque en la Europa Mediterránea, y cada hectárea supone para la economía europea entre 1.000 y 5.000 euros. En los bosques del norte de Europa también se sufrirán daños como consecuencia de inviernos más calurosos y sequías veraniegas.

En cuanto a los seguros de la propiedad, se espera que los seguros de protección contra huracanes y tormentas de fuertes vientos aumenten en el Reino Unido en un 15% entre 2070 y 2099.

Por último, los sistemas de generación de energía también entrarán en crisis. Del lado de la producción, las centrales nucleares, por ejemplo, no podrán contar con las aguas de los ríos en verano para asegurar el enfriamiento de los reactores, que entonces se recalentarán y no podrán funcionar. Del lado del consumo, el uso cada vez mayor y más continuado de sistemas de aire acondicionado desbordará la demanda en verano.

Todos estos cambios en el clima generarán unos gastos extra para la economía. Los investigadores advierten del riesgo, y señalan la responsabilidad de los políticos de tomar medidas urgentes para los próximos veinte años.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21