Tendencias21
La dieta de la madre puede condicionar la duración del embarazo

La dieta de la madre puede condicionar la duración del embarazo

Una dieta rica en verduras, frutas y cereales integrales, o bien en patatas, verduras y pescado cocido, está relacionada de forma significativa con un menor riesgo de parto prematuro. Aunque no está claro que la dieta sea la causante de ese menor riesgo, un estudio reciente sí da argumentos para el consejo habitual de que las embarazadas coman una dieta equilibrada, con abundancia de agua.

La dieta de la madre puede condicionar la duración del embarazo

Las mujeres embarazadas que comen una dieta «prudente» rica en verduras, frutas y cereales integrales, y que beben agua en abundancia tienen una reducción significativa del riesgo de parto prematuro, sugiere un estudio publicado esta semana en BMJ (el nombre oficial de la revista también conocida como British Medical Journal).

Un patrón dietético «tradicional», con patatas cocidas, pescado y verduras cocidas, también está vinculado significativamente el riesgo de parto prematuro, según la nota de prensa de BMJ.

Aunque estos resultados no pueden establecer la relación de causalidad (cuál es la causa y cuál el efecto), dan argumentos para el consejo dietético a las mujeres embarazadas de comer una dieta equilibrada que incluya verduras, frutas, cereales integrales y pescado, y de beber bastante agua.

El parto prematuro (antes de las 37 semanas de embarazo) se asocia con un peso significativo a corto y largo plazo, con mala salud, y con casi el 75% de todas las muertes de recién nacidos.

La evidencia muestra que los hábitos alimenticios de la madre pueden afectar directamente al nonato, por lo que diversos investigadores de Suecia, Noruega e Islandia se dispusieron a examinar si existía una relación entre la dieta materna y el parto prematuro.

Utilizando datos del Estudio de Cohorte de Madres y Niños de Noruega, analizaron los nacimientos prematuros ocurridos en un grupo de 66.000 mujeres entre 2002 y 2008.

Para ser incluidos en el estudio, las participantes no podían padecer diabetes, tenían que haber dado a luz a un solo bebé, y debían completar un cuestionario sobre sus hábitos alimentarios durante los primeros cuatro o cinco meses de embarazo.

Los factores que podían afectar a los resultados (conocidos como factores de confusión), incluyendo la edad de la madre, antecedentes de parto prematuro y educación, se tuvieron en cuenta. El parto prematuro se define como el parto entre las semanas 22 y 37 del embarazo.

Tres patrones

Los investigadores identificaron tres patrones dietéticos distintos, definidos como «prudente» (verduras, frutas, agua, cereales integrales, pollo, pan rico en fibra), «occidental» (aperitivos salados y dulces, pan blanco, postres, productos cárnicos procesados), y «tradicional» (patatas, pescado, salsa de carne, verduras cocidas, leche baja en grasa).

Entre las 66.000 mujeres embarazadas, el parto prematuro se produjo en 3.505 casos (el 5,3%).

Después de ajustar los diversos factores de confusión, el equipo encontró que el patrón de dieta «prudente» en general se asociaba con una reducción significativa del riesgo de parto prematuro, especialmente entre las mujeres que tienen su primer bebé, así como como el parto prematuro espontáneo y tardío.

También encontraron una reducción significativa del riesgo de parto prematuro para el patrón de dieta «tradicional». Sin embargo, el patrón de dieta «occidental» no se asoció de forma independiente con el parto prematuro.

Esto indica, según los autores, que aumentar la ingesta de alimentos asociados con un patrón de dieta prudente es más importante que excluir totalmente los alimentos procesados, la comida rápida, la comida basura y los snacks.

Subrayan que no se puede extraer un vínculo directo (causal) de los resultados, pero que los resultados sugieren que la dieta «es importante para el riesgo de parto prematuro».

Referencia bibliográfica:

Linda Englund-Ögge, Bo Jacobsson et al. Maternal dietary patterns and preterm delivery: results from large prospective cohort study. BMJ, March 2014 DOI: 10.1136/bmj.g1446

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21