Tendencias21
El calentamiento global podría acabar con la Estatua de la Libertad y la Torre de Londres

El calentamiento global podría acabar con la Estatua de la Libertad y la Torre de Londres

Algunos de los lugares más conocidos e importantes del mundo podrían desaparecer bajo el mar si se mantienen las tendencias actuales del calentamiento global durante los próximos dos milenios. Esto es lo que revela un nuevo estudio en el que se calculó el impacto del aumento de la temperatura y de la subida de los niveles del mar en los 720 sitios de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La Estatua de la Libertad y la Torre de Londres serían dos de los 136 sitios afectados.

El calentamiento global podría acabar con la Estatua de la Libertad y la Torre de Londres

Algunos de los lugares más conocidos e importantes del mundo podrían desaparecer bajo el mar si se mantienen las tendencias actuales del calentamiento global durante los próximos dos milenios.

Esto es lo que revela un nuevo estudio, publicado por la revista del Instituto de Física IOP‎ del Reino Unido Environmental Research Letters, en el que se calculó el impacto del aumento de la temperatura y de la subida de los niveles del mar en los 720 sitios de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La Estatua de la Libertad y el Independence Hall de Estados Unidos; así como la Torre de Londres o la Casa de la Ópera de Sídney (en Australia) serían algunos de los 136 sitios que se verían afectados si la tendencia actual de calentamiento global y aumento de la temperatura por encima de los 3°C -con respecto a los niveles preindustriales- se mantiene en los próximos 2.000 años.

Otros lugares perdidos

Según publica el IOP en un comunicado, otros lugares que sufrirían un gran impacto serían los centros de las ciudades de Brujas, Nápoles, Riga y San Petersburgo; Venecia, la isla Robben, y la Abadía de Westminster.

El autor principal del estudio, el profesor Ben Marzeion, de la Universidad de Innsbruck, explica que: «Los niveles del mar se verán afectados por el calentamiento global de manera lenta pero constante, porque los procesos clave implicados -absorción de calor por parte de los océanos y el derretimiento del hielo continental- se prolongarán durante mucho tiempo después de que el calentamiento de la atmósfera se haya detenido”.

El coautor de la investiación, Anders Levermann, del Instituto Potsdam, añade que: «En 2000 años, los océanos habrán alcanzado un nuevo estado de equilibrio, y podemos calcular la pérdida de hielo de Groenlandia y de la Antártida a partir de modelos físicos. Al mismo tiempo, consideramos que 2.000 años es un periodo de tiempo lo suficientemente corto como para ser de relevancia para el patrimonio cultural que valoramos».

Territorios y países afectados

Como aproximación sobre donde debería desarrollarse actualmente o en el futuro nuestro patrimonio cultural, los investigadores también calcularon el porcentaje de lugares poblados hoy día que podrían estar por debajo del nivel del mar en 2.000 años, si las temperaturas aumentaran 3ºC por encima de los niveles preindustriales.

Descubrieron que un 7% de la población mundial actual vive en un terreno que estará bajo el agua si se mantienen esas condiciones, y que la distribución de la población afectada sería desigual, pues más del 60% de ésta se encontraría en China, India, Bangladesh, Vietnam e Indonesia.

Además, los investigadores también calcularon el porcentaje de tierra global que se situaría por debajo del nivel del mar bajo el mismo escenario. Descubrieron que siete países -entre los que están las Islas Maldivas, el archipiélago de las Bahamas y las Islas Caimán- perderían el 50% de sus territorios, y otros 35 países perderían el 10%.

Marzeion concluye: «Nuestros resultados muestran que, si se produce ese aumento de la temperatura en los próximos dos milenios (…) los impactos sobre el patrimonio mundial podrían ser graves”.

“Hemos asumido que un elemento del patrimonio se ve afectado cuando al menos una parte de éste quedase por debajo de nivel medio del mar local; sin embargo, las mareas y las tormentas marítimas podrían determinar si el sitio debería ser protegido antes de que el nivel del mar alcance ese punto”.

Referencia bibliográfica:

Ben Marzeion, Anders Levermann. Loss of cultural world heritage and currently inhabited places to sea-level rise. Environmental Research Letters (2014). DOI: 10.1088/1748-9326/9/3/034001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21