Tendencias21
La dieta mediterránea disminuye el riesgo de depresión

La dieta mediterránea disminuye el riesgo de depresión

Los hábitos alimenticios están relacionados con la depresión: una dieta rica en grasas aumenta el riesgo de padecerla, mientras que la dieta mediterránea lo disminuye un 33%, según una investigación.

La dieta mediterránea disminuye el riesgo de depresión

Investigadores franceses han descubierto una relación entre los hábitos alimenticios y la depresión y constatado además que la dieta mediterránea disminuye en un 33% los riesgos de padecer este trastorno mental. Los resultados se publican en Molecular Psychiatry.

Llegaron a esta conclusión usando herramientas estadísticas que sintetizan los datos de una colección de estudios sobre la adhesión de una persona a determinados alimentos y la aparición de trastornos depresivos. Basándose en datos de 36.556 adultos, constataron que una dieta rica en ácidos grasos saturados, en azúcar y productos refinados,  está vinculada a un alto riesgo de padecer depresión.

La inflamación crónica que produce este tipo de alimentación podría estar directamente relacionada con la aparición de la depresión, señalan los investigadores. 

Tasnime Akbaraly,  directora de esta investigación, señala en un comunicado que “estos resultados confirman la hipótesis según la cual evitar los alimentos pro-inflamatorios y sustituirlos por alimentos anti-inflamatorios contribuye a prevenir los síntomas depresivos y la depresión”.

Clara relación cerebro-intestino

Estudios anteriores ya habían mostrado la importancia del régimen alimenticio en el funcionamiento y la composición de las bacterias que viven en el intestino (microbiota intestinal), impactando directamente el vínculo entre el intestino y el cerebro, y que esta relación desempeña un papel fundamental en los trastornos depresivos.

Tal como explicamos en otro artículo, la flora intestinal afecta a nuestros pensamientos y emociones. La composición de la flora se refleja en el volumen de las zonas cerebrales implicadas en el tratamiento de informaciones complejas y en la memoria, e influye asimismo en el comportamiento humano.

Otra investigación ha determinado también que existe una correlación entre las decisiones que tomamos sobre nuestros alimentos y la cantidad de materia gris (tejido neuronal) que tenemos en el cerebro, lo que revela asimismo la complejidad del trastorno de la depresión (cumplir una dieta no es sólo una cuestión de voluntad).

También se ha descubierto por último que el intestino y el cerebro se comunican instantáneamente gracias a un circuito neuronal propio, equivalente al que tienen los cinco sentidos, que usan el sistema nervioso para enviar y recibir mensajes.

Para Tasnime Akbaraly, “los resultados de nuestro estudio ponen de manifiesto la importancia de nuestros hábitos alimenticios en la aparición de los trastornos depresivos y anima a generalizar el consejo nutricional en las consultas médicas” relacionadas con la depresión.

Más estudios

Los investigadores señalan que serán necesarios nuevos estudios para confirmar la eficacia de la dieta mediterránea para prevenir la aparición de la depresión, así como su severidad y la repetición de episodios depresivos.

La dieta mediterránea se basa en un alto consumo de productos vegetales (frutas, verduras, legumbres, frutos secos), pan y otros cereales (siendo el trigo el alimento base), el aceite de oliva como grasa principal, el vinagre y el consumo regular de vino en cantidades moderadas.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana.

Afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo y tiene una frecuencia mayor en mujeres (7%) que en los hombres (4%). Es el trastorno mental más caro de Europa.

Referencia

Healthy dietary indices and risk of depressive outcomes: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Camille Lassale et al. Molecular Psychiatry (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41380-018-0237-8
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21