Tendencias21
Descubren por qué funciona el placebo

Descubren por qué funciona el placebo

Científicos norteamericanos han descubierto por qué funciona el placebo en algunas personas: tienen más desarrollado el hemisferio cerebral derecho (emocional) y una sensibilidad psicológica mayor al dolor y al entorno. Les funciona aunque sepan que es un falso medicamento.

Descubren por qué funciona el placebo

Una investigación desarrollada en la Northwestern University de Estados Unidos ha descubierto que los placebos pueden ser tan efectivos como los medicamentos para el tratamiento del dolor crónico y que las personas que pueden beneficiarse de esta ventaja tienen una anatomía cerebral y unas características psicológicas específicas.

Según los resultados de esta investigación, publicada en la revista Nature Communications, la estructura cerebral y algunos rasgos psicológicos permiten predecir la efectividad de un placebo para el tratamiento del dolor crónico, por lo que pueden ser recetados sin necesidad de ocultar al paciente que se trata de un falso medicamento.

Para llegar a este resultado, los investigadores analizaron los cerebros de 60 pacientes que padecían dolores crónicos en la espalda mediante técnicas de imagen de resonancia magnética  (IRM) e IRM funcional (IRMf).

La IRM utiliza el fenómeno de la resonancia magnética nuclear para obtener información sobre la estructura y composición del cuerpo. La IRMf permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales activas al ejecutar una tarea determinada.

Diferencias

Los 60 pacientes no sabían si consumían un placebo (una pastilla azucarada) o un medicamento y sus observaciones fueron comparadas con las de otras personas que venían al  hospital no sujetas a tratamiento médico alguno, y que formaron parte del grupo de control.

De esta forma observaron que los pacientes en los que funcionaba el placebo compartían una anatomía cerebral específica y rasgos psicológicos similares: existe un perfil de personas sensibles a tratamientos inocuos que ejercen sobre ellos el mismo efecto que los medicamentos.

Una de las cosas que descubrieron los científicos es que las personas sensibles al placebo tienen el hemisferio derecho del cerebro (que rige las emociones) más desarrollado que el hemisferio izquierdo (que rige el raciocinio), en comparación con las personas que no reaccionan al placebo.

También que su corteza somatosensorial (el área del cerebro encargada de procesar la información sensorial de la piel, los músculos y las articulaciones) también estaba más desarrollada que en las personas insensibles al placebo.
Asimismo observaron unas características psicológicas específicas: las personas sensibles al placebo son emocionalmente conscientes de sí mismos, sensibles a las situaciones dolorosas y conscientes de su entorno.

Cerebros en sintonía

Este descubrimiento, según sus autores, permitirá a los médicos averiguar mediante un sencillo cuestionario si un paciente es receptivo al placebo en caso de dolor crónico y podrá evitarle un tratamiento convencional siempre expuesto a efectos secundarios.

«Sus cerebros están en sintonía para responder», explica la autora principal del estudio A. Vania Apkarian, en un comunicado.  «Tienen la psicología y la biología apropiadas que los ponen en un estado cognitivo que tan pronto como dices,» esto puede mejorar tu dolor «, su dolor mejora», añade.

Además, no hay necesidad de engañar al paciente. Según Apkarian, «puedes decirles: ‘Te estoy dando un medicamento que no tiene ningún efecto fisiológico, pero tu cerebro responderá. No necesitas esconderlo. Hay una biología detrás de la respuesta al placebo».

El efecto placebo es el conjunto de efectos sobre la salud que produce la administración de un placebo, que puede ser en forma de pastilla, que reflejan un cambio positivo en la persona que lo está llevando a cabo,​ y que no se deben al efecto específico de ningún acto médico.

Ya se sabía que no todo el mundo es sensible a un placebo y que los factores genéticos influyen en esta capacidad. También que el efecto placebo modifica algunas funciones cerebrales. El nuevo estudio añade que la anatomía cerebral también difiere en las personas sensibles al placebo y que estas personas muestran asimismo un perfil psicológico distendido y una mayor consciencia de sí mismas y de su entorno.

Referencia

Brain and psychological determinants of placebo pill response in chronic pain patients. Etienne Vachon-Presseau et al. Nature Communications, volume 9, Article number: 3397 (2018). DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-018-05859-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21