Tendencias21
La dieta mediterránea reduce el riesgo de obstrucción arterial

La dieta mediterránea reduce el riesgo de obstrucción arterial

Científicos españoles de la Universidad de Navarra han comprobado que la dieta mediterránea, y en especial el aceite de oliva, pueden reducir el riesgo de arteriopatía periférica, enfermedad en la que las arterias de las piernas se obstruyen. El descenso puede ser de hasta el 66%, sin necesidad de aumentar la actividad física.

La dieta mediterránea reduce el riesgo de obstrucción arterial

Científicos españoles liderados por Miguel Ruiz-Canela y Miguel A. Martínez-González, profesores de la Universidad de Navarra, han realizado el primer ensayo clínico que muestra cómo una intervención dietética puede reducir el riesgo de arteriopatía periférica, una enfermedad en la que las arterias de las piernas se obstruyen.

Los resultados, publicados en el Journal of the American Medical Association (JAMA), ponen de manifiesto que una intervención de educación nutricional con dieta mediterránea y abundante provisión (gratuita) de aceite de oliva virgen extra obtuvo una reducción relativa de riesgo del 66% de enfermedad arteriosclerótica periférica sintomática.

El ensayo, que forma parte del programa Prevención con Dieta Mediterránea (Predimed), se realizó durante más de cuatro años en 7.447 hombres y mujeres españoles de 55 a 80 años con alto riesgo de enfermedad vascular arteriosclerótica.

Los participantes fueron asignados al azar a tres diferentes dietas: 2.539 participantes, una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra; 2.444, una dieta baja en grasas; y los otros 2.452, dieta mediterránea, pero con frutos secos en vez de aceite de oliva. En este tercer caso se observó una reducción del riesgo algo menor que en el grupo del aceite de oliva, aunque también significativa, del 50% respecto al grupo control.

La intervención dietética incluyó entrevistas personales trimestrales con dietistas y sesiones de grupo también trimestrales. En el programa no se incluyó ninguna reducción de ingesta energética ni promoción de actividad física.

Según declara Martínez-González en la nota de prensa de la UNAV, recogida por SINC, “la gran reducción de riesgo observada para la arteriopatía periférica es el mayor efecto protector comprobado en nuestro ensayo y proporciona un respaldo sólido al efecto global beneficioso de las dietas de tipo mediterráneo contra la arteriosclerosis”.

Población más propensa a padecerla

La arteriopatía periférica, también conocida como enfermedad vascular periférica, ocurre cuando hay un estrechamiento u obstrucción en las arterias del miembro superior o inferior. Generalmente ocurre en las arterias de las piernas (isquemia de miembros inferiores). Su síntoma más frecuente es la claudicación intermitente, que se manifiesta por dolor al caminar y que se atenúa al detenerse.

Puede ocasionar complicaciones como úlceras o heridas que no cicatrizan, infecciones en los pies o incluso gangrena. En casos graves y avanzados puede ser necesaria la amputación. La causa es la arteriosclerosis de las arterias de las piernas. La presencia de arteriopatía periférica suele ser indicio de que la arteriosclerosis puede estar también presente en las arterias coronarias o cerebrales.

Más del 5% de la población mayor de 50 años sufre esta enfermedad. Los fumadores, diabéticos y quienes tienen elevada la presión arterial o el colesterol son más propensos a padecerla.

Referencia bibliográfica:

Miguel Ruiz-Canela, Ramón Estruch, Dolores Corella, Jordi Salas-Salvadó y Miguel A. Martínez-González: Association of Mediterranean Diet With Peripheral Artery Disease. JAMA (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21