Tendencias21
La economía española es fiable y comenzará a recuperarse el próximo año

La economía española es fiable y comenzará a recuperarse el próximo año

El informe “Crecimiento y sostenibilidad de la economía española”, elaborado por el Consejo Empresarial para la Competitividad y presentado ayer, concluye que la situación de España tocará fondo en el último trimestre de este año, que en el total de 2012 el PIB caerá un 1,4%, y que en 2013 empezará a recuperarse. El Consejo está formado por muchas de las principales empresas españolas. Por Carlos Gómez Abajo

La economía española es fiable y comenzará a recuperarse el próximo año

El Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), un think tank formado por gran parte de las principales empresas españolas, presentó ayer en Madrid un informe sobre la situación económica en España, cuyo análisis es más positivo de lo habitual últimamente, aunque “no es optimista sino realista”, como se encargó de recalcar uno de los ponentes, Jorge Sicilia, economista jefe del servicio de estudios de BBVA.

El acto tuvo lugar en la sede de Telefónica, cuyo presidente César Alierta preside a su vez el CEC.Las principales conclusiones del estudio, en palabras de Alierta, son que España es un país “solvente y muy competitivo”, que la reforma laboral ayudará a la recuperación y que esta va a ser relativamente rápida.

El informe, titulado Crecimiento y sostenibilidad de la economía española, estima que la economía tocará fondo en el cuarto trimestre de 2012, pero espera una mejora progresiva a partir del tercer trimestre de este año, apoyada por la actividad exterior. Para 2012 prevé una caída del 1,4% del PIB, y para 2013 una subida del 0,5%.

La reforma laboral será positiva para crear empleo, y de haber estado en vigor ya desde hace años, el estudio cree que ahora habría 700.000 empleos más (tres puntos porcentuales menos de paro) en empleo directo y otros 800.000 empleos vía contratos parciales (cuatro puntos menos). Según Jorge
Sicilia, los efectos de la reforma tardarán en producirse pero luego se acelerarán.

El análisis recuerda que la deuda externa exigible del país se sitúa en el 42% del PIB, lo cual es un ratio “sostenible, controlado, y respaldado por activos” y cuya tendencia es a la baja.

Ajuste fiscal

En cuanto al ajuste fiscal, el CEC considera que es viable, y que el esfuerzo a realizar en 2013 será la mitad de grande que el realizado en 2012, lo que ayudará a la recuperación económica. La venta de activos inmobiliarios del Estado, añade el estudio, permitiría reducir el déficit en 10.000 millones de euros adicionales.

Sobre el complicado mercado inmobiliario, el informe considera que el stock de viviendas se estabilizará a niveles normales en tres o cuatro años, y que en 2012 hay margen para un 10% de caída de los precios.

Tras los últimos movimientos en el sector financiero y la estatalización parcial de Bankia, el CEC considera que la consolidación y el ajuste bancario avanzan a buen ritmo. A finales de este año ya se habrían realizado saneamientos y dotaciones por valor de 200.000 millones, el 20% del PIB desde el inicio de la crisis.

La prima de riesgo, penalizada en exceso

Lo que insistieron en recalcar los ponentes es que la situación de España es mejor que lo que se dice en foros internacionales e incluso en algunos foros domésticos. “Todos los ratios comparables con otros países”, señala el informe, “muestran que la prima de riesgo de España se encuentra excesivamente penalizada por los mercados”. A su juicio, el nivel de los 150 puntos básicos sería más acorde con la situación económica real del país. Lo cierto es que, según su proyección basada en valores fundamentales, entre 2006 y 2009 la prima de riesgo española estuvo infrapenalizada, justo al revés que la situación actual.

En el turno de preguntas, José Antonio Álvarez, director general financiero de Santander, tuvo ocasión de señalar que el crédito a las empresas ya está estabilizado y que el ajuste ya se produjo. Con una excepción: en el sector inmobiliario seguirá cayendo, tanto el crédito a promotores como las hipotecas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21