Tendencias21
La economía española es fiable y comenzará a recuperarse el próximo año

La economía española es fiable y comenzará a recuperarse el próximo año

El informe “Crecimiento y sostenibilidad de la economía española”, elaborado por el Consejo Empresarial para la Competitividad y presentado ayer, concluye que la situación de España tocará fondo en el último trimestre de este año, que en el total de 2012 el PIB caerá un 1,4%, y que en 2013 empezará a recuperarse. El Consejo está formado por muchas de las principales empresas españolas. Por Carlos Gómez Abajo

La economía española es fiable y comenzará a recuperarse el próximo año

El Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), un think tank formado por gran parte de las principales empresas españolas, presentó ayer en Madrid un informe sobre la situación económica en España, cuyo análisis es más positivo de lo habitual últimamente, aunque “no es optimista sino realista”, como se encargó de recalcar uno de los ponentes, Jorge Sicilia, economista jefe del servicio de estudios de BBVA.

El acto tuvo lugar en la sede de Telefónica, cuyo presidente César Alierta preside a su vez el CEC.Las principales conclusiones del estudio, en palabras de Alierta, son que España es un país “solvente y muy competitivo”, que la reforma laboral ayudará a la recuperación y que esta va a ser relativamente rápida.

El informe, titulado Crecimiento y sostenibilidad de la economía española, estima que la economía tocará fondo en el cuarto trimestre de 2012, pero espera una mejora progresiva a partir del tercer trimestre de este año, apoyada por la actividad exterior. Para 2012 prevé una caída del 1,4% del PIB, y para 2013 una subida del 0,5%.

La reforma laboral será positiva para crear empleo, y de haber estado en vigor ya desde hace años, el estudio cree que ahora habría 700.000 empleos más (tres puntos porcentuales menos de paro) en empleo directo y otros 800.000 empleos vía contratos parciales (cuatro puntos menos). Según Jorge
Sicilia, los efectos de la reforma tardarán en producirse pero luego se acelerarán.

El análisis recuerda que la deuda externa exigible del país se sitúa en el 42% del PIB, lo cual es un ratio “sostenible, controlado, y respaldado por activos” y cuya tendencia es a la baja.

Ajuste fiscal

En cuanto al ajuste fiscal, el CEC considera que es viable, y que el esfuerzo a realizar en 2013 será la mitad de grande que el realizado en 2012, lo que ayudará a la recuperación económica. La venta de activos inmobiliarios del Estado, añade el estudio, permitiría reducir el déficit en 10.000 millones de euros adicionales.

Sobre el complicado mercado inmobiliario, el informe considera que el stock de viviendas se estabilizará a niveles normales en tres o cuatro años, y que en 2012 hay margen para un 10% de caída de los precios.

Tras los últimos movimientos en el sector financiero y la estatalización parcial de Bankia, el CEC considera que la consolidación y el ajuste bancario avanzan a buen ritmo. A finales de este año ya se habrían realizado saneamientos y dotaciones por valor de 200.000 millones, el 20% del PIB desde el inicio de la crisis.

La prima de riesgo, penalizada en exceso

Lo que insistieron en recalcar los ponentes es que la situación de España es mejor que lo que se dice en foros internacionales e incluso en algunos foros domésticos. “Todos los ratios comparables con otros países”, señala el informe, “muestran que la prima de riesgo de España se encuentra excesivamente penalizada por los mercados”. A su juicio, el nivel de los 150 puntos básicos sería más acorde con la situación económica real del país. Lo cierto es que, según su proyección basada en valores fundamentales, entre 2006 y 2009 la prima de riesgo española estuvo infrapenalizada, justo al revés que la situación actual.

En el turno de preguntas, José Antonio Álvarez, director general financiero de Santander, tuvo ocasión de señalar que el crédito a las empresas ya está estabilizado y que el ajuste ya se produjo. Con una excepción: en el sector inmobiliario seguirá cayendo, tanto el crédito a promotores como las hipotecas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21