Tendencias21
La Economía Social está marginada en las universidades españolas

La Economía Social está marginada en las universidades españolas

Tan sólo 24 de las 76 universidades españolas realizan algún curso de economía social, un sector que representa al 10 por ciento del PIB español. No existe tampoco una titulación de grado para los cuadros directivos de las organizaciones de la economía social, siendo lo más habitual especializarse mediante cursos de master o postgrado. Sólo existen asignaturas sobre economía social, gestión de cooperativas y sociedades laborales en diversos estudios de primer y segundo ciclo, según un estudio realizado por CEPES.

La Economía Social está marginada en las universidades españolas

En España existen pocos cursos de formación de postgrado y especialización que se dirijan específicamente a los cuadros directivos de las empresas de Economía Social, según el estudio La economía social en los estudios universitarios de postgrado, realizado por la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES).

Se entiende por economía social al conjunto de empresas privadas creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital aportado por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos.

La economía social también incluye a las instituciones sin fines de lucro que son productores no de mercado privado, no controlados por las administraciones públicas y que producen servicios no destinados a la venta para determinados grupos de hogares, procediendo sus recursos principales de contribuciones voluntarias efectuadas por los hogares en su calidad de consumidores, de pagos de las administraciones públicas y de rentas de la propiedad.

La economía social ya representa el 10% del producto interior bruto (PIB) español. En 2010 empleó a 2,5 millones de trabajadores y en el periodo que va entre 2007 a 2010 se ha encargado de crear un 2% más de empleo, en comparación con la destrucción del 15,7% de puestos de trabajo a cargo de las sociedades mercantiles, según el estudio Dimensión, localización y riesgos asociados al tercer sector, elaborado por Axesor y citado por Cinco Días.

Tampoco de grado

El estudio de CEPES especifica que en el panorama académico universitario español no existe una titulación de grado para los cuadros directivos de las organizaciones de la economía social, siendo lo más habitual especializarse mediante cursos de master o postgrado. A pesar de esta imposibilidad de especialización a nivel de grado, es importante señalar la existencia de asignaturas sobre economía social, gestión de cooperativas y sociedades laborales en diversos estudios de primer y segundo ciclo.

De todas las 76 universidades analizadas en el estudio, tan sólo 24 realizan algún curso sobre Economía Social en general o, en particular, sobre alguna de las familias empresariales que la componen, señala el estudio.

Estas 24 universidades distribuyen su oferta formativa de postgrado relacionada con la Economía Social en contenidos diversos: 14 acciones formativas versan sobre temática de interés general para la Economía Social (emprendimiento y gestión y dirección de empresas, especialmente); 13 cursos están relacionados con las empresas cooperativas, algunos centrados en las diferentes clases de cooperativas existentes y sobre todo, relacionados con su modelo de gestión; y 7 cursos sobre el sector de la discapacidad, asociaciones y fundaciones.

También existen tres doctorados relacionados directamente con el desarrollo local y la economía social; la gestión del emprendizaje y el cooperativismo; y la economía social, cooperativas y entidades no lucrativas.

Contenidos de los cursos

De los cursos que se ofertan sobre economía social, algunos hablan de proporcionar altas cotas de capacitación, mediante habilidades y destrezas que permitan proyectarse en el mundo de las cooperativas, fundaciones o asociaciones, trabajando, asesorando o promocionando estas organizaciones.

Otros cursos son mucho más concretos y determinan que el objetivo que se persigue es proporcionar la información imprescindible para ejercer como profesional en la gestión directiva.
Mientras, otros cursos, los menos, pretenden facilitar técnicas de gestión empresarial a los dirigentes de las empresas de economía social, que actúan en el campo de los servicios a las personas y de atención a los colectivos sociales, vinculadas a las áreas de sanidad, educación, cultura y servicios sociales. Estos cursos al mismo tiempo pretenden impartir una formación integral de contenidos, habilidades y valores a los responsables de la gestión empresarial de asociaciones, fundaciones, cooperativas, sociedades laborales y empresas en general que se constituyan con un objetivo social.

Posgrados en economía social

Según CEPES, por lo que tanto es prioritario que las Universidades incrementen la posibilidad de especializarse en dirección de organizaciones de la economía social, sobre todo a través de cursos de postgrado (másteres oficiales, títulos propios en sus distintas modalidades, programas de doctorado…).

El estudio destaca que la mayor parte de cursos de postgrado que ofrecen las universidades españolas se imparten de forma presencial o semipresencial, siendo aún poco usada la metodología de e-learning, teleformación, on-line, a distancia virtual…, por lo que estas nuevas modalidades formativas que usan medios telemáticos deben ser potenciadas en la oferta universitaria que se cree al respecto, tanto por motivos de índole económica y de abaratamiento en sus costes, como por sus mayores facilidades de acceso, gestión y ejecución por parte de las entidades y de los beneficiarios de las acciones formativas.

Asimismo, el estudio concluye que las organizaciones representativas de las empresas de la Economía Social son promotores principales de una parte importante de la oferta formativa, colaborando con las Universidades de su territorio en ofrecer cursos de especialización para sus trabajadores y trabajadoras, con el objetivo de facilitar aquellos conocimientos y habilidades que puedan ser de utilidad para mejorar sus prestaciones. Esta directa colaboración mundo académico-mundo empresarial debe también potenciarse en el futuro, añade CEPES, mediante alianzas para la creación de organismos conjuntos que promuevan la oferta formativa especializada en Economía Social.

La constatación de la escasa oferta de doctorados existentes en España relacionados con la Economía Social, confirma que, para desarrollar y profundizar el proceso de entender y potenciar la Economía Social en toda su pluralidad, es urgente y necesario consolidar líneas de investigación sobre la materia en universidades y otros centros de investigación, así como su participación en redes internacionales, señala el estudio en sus conclusiones.

Añade que este objetivo se conseguirá mediante más estudios cualitativos que ayuden a comprender los efectos particulares sobre la cohesión económica, social territorial, competitividad… que generan las empresas y organizaciones de la Economía Social.

Referencia

La economía social en los estudios universitarios de postgrado. CEPES, 9.04.2012

Descargar el estudio de CEPES

estudios_postgrado_es_universidades_espanolas__09_04_2012__1.docx Estudios Postgrado ES Universidades Españolas (09_04_2012).docx

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21