Tendencias21
La Economía Social está marginada en las universidades españolas

La Economía Social está marginada en las universidades españolas

Tan sólo 24 de las 76 universidades españolas realizan algún curso de economía social, un sector que representa al 10 por ciento del PIB español. No existe tampoco una titulación de grado para los cuadros directivos de las organizaciones de la economía social, siendo lo más habitual especializarse mediante cursos de master o postgrado. Sólo existen asignaturas sobre economía social, gestión de cooperativas y sociedades laborales en diversos estudios de primer y segundo ciclo, según un estudio realizado por CEPES.

La Economía Social está marginada en las universidades españolas

En España existen pocos cursos de formación de postgrado y especialización que se dirijan específicamente a los cuadros directivos de las empresas de Economía Social, según el estudio La economía social en los estudios universitarios de postgrado, realizado por la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES).

Se entiende por economía social al conjunto de empresas privadas creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital aportado por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos.

La economía social también incluye a las instituciones sin fines de lucro que son productores no de mercado privado, no controlados por las administraciones públicas y que producen servicios no destinados a la venta para determinados grupos de hogares, procediendo sus recursos principales de contribuciones voluntarias efectuadas por los hogares en su calidad de consumidores, de pagos de las administraciones públicas y de rentas de la propiedad.

La economía social ya representa el 10% del producto interior bruto (PIB) español. En 2010 empleó a 2,5 millones de trabajadores y en el periodo que va entre 2007 a 2010 se ha encargado de crear un 2% más de empleo, en comparación con la destrucción del 15,7% de puestos de trabajo a cargo de las sociedades mercantiles, según el estudio Dimensión, localización y riesgos asociados al tercer sector, elaborado por Axesor y citado por Cinco Días.

Tampoco de grado

El estudio de CEPES especifica que en el panorama académico universitario español no existe una titulación de grado para los cuadros directivos de las organizaciones de la economía social, siendo lo más habitual especializarse mediante cursos de master o postgrado. A pesar de esta imposibilidad de especialización a nivel de grado, es importante señalar la existencia de asignaturas sobre economía social, gestión de cooperativas y sociedades laborales en diversos estudios de primer y segundo ciclo.

De todas las 76 universidades analizadas en el estudio, tan sólo 24 realizan algún curso sobre Economía Social en general o, en particular, sobre alguna de las familias empresariales que la componen, señala el estudio.

Estas 24 universidades distribuyen su oferta formativa de postgrado relacionada con la Economía Social en contenidos diversos: 14 acciones formativas versan sobre temática de interés general para la Economía Social (emprendimiento y gestión y dirección de empresas, especialmente); 13 cursos están relacionados con las empresas cooperativas, algunos centrados en las diferentes clases de cooperativas existentes y sobre todo, relacionados con su modelo de gestión; y 7 cursos sobre el sector de la discapacidad, asociaciones y fundaciones.

También existen tres doctorados relacionados directamente con el desarrollo local y la economía social; la gestión del emprendizaje y el cooperativismo; y la economía social, cooperativas y entidades no lucrativas.

Contenidos de los cursos

De los cursos que se ofertan sobre economía social, algunos hablan de proporcionar altas cotas de capacitación, mediante habilidades y destrezas que permitan proyectarse en el mundo de las cooperativas, fundaciones o asociaciones, trabajando, asesorando o promocionando estas organizaciones.

Otros cursos son mucho más concretos y determinan que el objetivo que se persigue es proporcionar la información imprescindible para ejercer como profesional en la gestión directiva.
Mientras, otros cursos, los menos, pretenden facilitar técnicas de gestión empresarial a los dirigentes de las empresas de economía social, que actúan en el campo de los servicios a las personas y de atención a los colectivos sociales, vinculadas a las áreas de sanidad, educación, cultura y servicios sociales. Estos cursos al mismo tiempo pretenden impartir una formación integral de contenidos, habilidades y valores a los responsables de la gestión empresarial de asociaciones, fundaciones, cooperativas, sociedades laborales y empresas en general que se constituyan con un objetivo social.

Posgrados en economía social

Según CEPES, por lo que tanto es prioritario que las Universidades incrementen la posibilidad de especializarse en dirección de organizaciones de la economía social, sobre todo a través de cursos de postgrado (másteres oficiales, títulos propios en sus distintas modalidades, programas de doctorado…).

El estudio destaca que la mayor parte de cursos de postgrado que ofrecen las universidades españolas se imparten de forma presencial o semipresencial, siendo aún poco usada la metodología de e-learning, teleformación, on-line, a distancia virtual…, por lo que estas nuevas modalidades formativas que usan medios telemáticos deben ser potenciadas en la oferta universitaria que se cree al respecto, tanto por motivos de índole económica y de abaratamiento en sus costes, como por sus mayores facilidades de acceso, gestión y ejecución por parte de las entidades y de los beneficiarios de las acciones formativas.

Asimismo, el estudio concluye que las organizaciones representativas de las empresas de la Economía Social son promotores principales de una parte importante de la oferta formativa, colaborando con las Universidades de su territorio en ofrecer cursos de especialización para sus trabajadores y trabajadoras, con el objetivo de facilitar aquellos conocimientos y habilidades que puedan ser de utilidad para mejorar sus prestaciones. Esta directa colaboración mundo académico-mundo empresarial debe también potenciarse en el futuro, añade CEPES, mediante alianzas para la creación de organismos conjuntos que promuevan la oferta formativa especializada en Economía Social.

La constatación de la escasa oferta de doctorados existentes en España relacionados con la Economía Social, confirma que, para desarrollar y profundizar el proceso de entender y potenciar la Economía Social en toda su pluralidad, es urgente y necesario consolidar líneas de investigación sobre la materia en universidades y otros centros de investigación, así como su participación en redes internacionales, señala el estudio en sus conclusiones.

Añade que este objetivo se conseguirá mediante más estudios cualitativos que ayuden a comprender los efectos particulares sobre la cohesión económica, social territorial, competitividad… que generan las empresas y organizaciones de la Economía Social.

Referencia

La economía social en los estudios universitarios de postgrado. CEPES, 9.04.2012

Descargar el estudio de CEPES

estudios_postgrado_es_universidades_espanolas__09_04_2012__1.docx Estudios Postgrado ES Universidades Españolas (09_04_2012).docx

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21