Tendencias21
Un nuevo sistema consigue un diagnóstico preciso de la angina de pecho

Un nuevo sistema consigue un diagnóstico preciso de la angina de pecho

Investigadores españoles han descubierto un sistema que permite detectar anginas de pecho aguda aunque los análisis tradicionales resulten negativos. Gracias al nuevo sistema, que analiza cómo se altera el metabolismo cardiaco al producirse un ataque cardiaco, se evitarán episodios de cardiopatía sistémica aguda posteriores a la crisis, al conseguirse un diagnóstico más preciso cuando un paciente acude a urgencias con un dolor de pecho.

Un nuevo sistema consigue un diagnóstico preciso de la angina de pecho

La Línea de Investigación de Cardiovascular de la Fundación INCLIVA ha descubierto un grupo de biomarcadores que detectan los casos en los que existe una isquemia coronaria aguda aun cuando los métodos tradicionales de diagnóstico urgente resultan negativos. Un biomarcador o marcador biológico es aquella sustancia utilizada como indicador de un estado biológico.

El estudio, según informa el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA en un comunicado, se ha realizado en los laboratorios de INCLIVA en colaboración con el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y se ha publicado este mes en la revista JACC, Journal of the American College of Cardiology. La investigación ha sido dirigida por el Dr. Vicente Bodí en colaboración con otros investigadores de la Fundación.

La investigación nació con el objetivo de analizar cómo se altera el metabolismo cardiaco al producirse la isquemia coronaria aguda, qué marcadores bioquímicos concretos sufren alteraciones y de qué tipo. El estudio concluye que en caso de isquemia los niveles de glucosa, lactosa, glutamina, etc. se incrementan, decrecen los triglicéridos y se producen cambios en los niveles de ácidos grasos.

Según el Dr. Bodí, investigador principal del proyecto, cuando un paciente acude a urgencias con un dolor de pecho, mediante la analítica bioquímica diseñada se puede determinar si se trata de una angina de pecho o es un simple dolor inespecífico. Hasta la fecha, al recibir un enfermo con este tipo de dolores, se analizan sus nieles de troponina y se le realiza un electrocardiograma.

En el cincuenta por ciento de los casos los resultados de las pruebas suelen ser normales y salvo que la intuición y la experiencia del especialista determinen otro proceder, el paciente vuelve a su casa. Ahora bien, un porcentaje de estos casos donde no existen evidencias clínicas, sufrirán una cardiopatía sistémica aguda, una angina de pecho inestable.

La firma bioquímica diseñada es un método de diagnóstico eficaz, rápido y “barato” para discriminar qué pacientes con dolor torácico agudo desarrollarán un síndrome coronario agudo o una angina de pecho. El modelo creado tiene un valor predictivo fiable de más del 95% para detectar las llamadas anginas de pecho inestables.

Nivel experimental

La primera fase de la investigación se realizó a nivel experimental, diferenciando el conjunto de cambios que se detectan en los metabolitos cuando se produce una isquemia y que no se ven influidos por otros factores como pueden ser fármacos, la dieta, etc. La determinación del conjunto de cambios en los metabolitos se realizó mediante un modelo porcino de isquemia coronaria con hinchados transitorios de un balón de angioplastia de la arteria coronaria en la UCIM, la Unidad Central de Investigación de INCLIVA.

Se obtenía una muestra de sangre previa a la isquemia provocada y otra en los cinco minutos posteriores a ésta: los resultados fueron determinantes, apreciándose variaciones significativas en 32 metabolitos relacionados con el metabolismo cardiaco. Los cambios en estos 32 indicadores se analizaron globalmente mediante técnicas estadísticas complejas cuyo resultado fue una “biofirma” o “biosignatura” en sangre de una isquemia coronaria. Este trabajo se realizó en cooperación con el Laboratorio de Metabolómica de la Fundación dirigido por el Dr. Daniel Monleón.

La segunda fase de la investigación fue su validación en pacientes con angioplastia coronaria programada y con episodios transitorios de isquemia coronaria. Este modelo experimental permitió discriminar con gran fiabilidad los pacientes con suficiencia isquémica de un grupo de control no sometido a isquemia coronaria.

La tercera fase del estudio se desarrolla ya en un grupo de pacientes no controlados que acuden al hospital con dolor torácico cardiaco. Se les realizó, además de las pruebas habituales, electrocardiograma y análisis de troponina, un análisis de sus metabolitos cardiacos. La investigación concluye que los biomarcadores objeto de la investigación resultan alterados aún en pacientes que presentaban un ECG y niveles de troponina normales y permitió descartar que pacientes iban a sufrir una angina de pecho a pesar de tener unos resultados clínicos normales.

Esta investigación ha dado lugar a otro proyecto en el que se están validando los hallazgos a nivel nacional, en colaboración con más de quince hospitales en toda España.

Referencia

Bodi, Vicente, Sanchis, Juan, Morales, Jose M., Marrachelli, Vannina G., Nunez, Julio, Forteza, Maria J., Chaustre, Fabian, Gomez, Cristina, Mainar, Luis, Minana, Gema, Rumiz, Eva, Husser, Oliver, Noguera, Inmaculada, Diaz, Ana, Moratal, David, Carratala, Arturo, Bosch, Xavier, Llacer, Angel, Chorro, Francisco J., Vina, Juan R., Monleon, Daniel. Metabolomic Profile of Human Myocardial Ischemia by Nuclear Magnetic Resonance Spectroscopy of Peripheral Blood Serum: A Translational Study Based on Transient Coronary Occlusion Models. J Am Coll Cardiol 2012 59: 1629-1641. doi:10.1016/j.jacc.2011.09.083

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21