Tendencias21
Nuevo sistema de escritura SMS basado en algoritmos de probabilidad

Nuevo sistema de escritura SMS basado en algoritmos de probabilidad

Cuando escribimos un mensaje de móvil a alguien, tenemos que teclear cada letra en el teclado del teléfono para que éste « adivine » a qué palabra nos referimos en función de las palabras que ya tiene registradas. Ahora, especialistas daneses han conseguido crear un sistema que « intuye » la palabra que queremos poner, no porque esté ya registrada en la memoria del móvil, sino por probabilidad. Para conseguirlo, dicho sistema aplica algoritmos de posibilidad que contemplan la contextualización de cada palabra. El gigante Nokia ya ha comprado la patente del invento, considerando que ahorrará espacio en sus teléfonos. Por Yaiza Martínez.

Nuevo sistema de escritura SMS basado en algoritmos de probabilidad

Un estudiante de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU llamado Morten Proschowsky ha desarrollado una tecnología de léxico inteligente para móviles, que se centra en las combinaciones de los caracteres que tecleamos en las pantallas de los teléfonos cuando mandamos algún mensaje (o SMS en lugar de en las palabras enteras.

El invento también funcionará en los reproductores de música, y su patente ya ha sido adquirida por el gigante de la telefonía móvil Nokia, según informa en un comunicado el ministerio danés de Asuntos Exteriores.

La tecnología de Proschowsky es más sutil que la que actualmente se usa en la mayoría de los teléfonos móviles: los diccionarios intuitivos actuales, ideados hace 10 años, predicen las palabras enteras, por lo que el texto se modifica continuamente a medida que vamos añadiendo letras, hasta dar con la palabra que realmente queremos poner. Todo el proceso aparece en la pantalla del teléfono mientras escribimos.

Algoritmos de probabilidad

El nuevo sistema, en cambio, no reconoce la combinación de los caracteres sino que, cuando tecleamos una letra, aplica inmediatamente una serie de algoritmos de predicción que sugieren la letra que más probablemente escribiría a continuación el usuario, en función de las palabras utilizadas anteriormente y de sus contextos. El texto que va apareciendo en pantalla permanece estático.

Según explican el autor del invento y sus colaboradores en un artículo aparecido en una de las publicaciones de la ACM (la Association for Computing Machinery, que fue la primera sociedad científica y educativa acerca de computación del mundo), el método ha sido bautizado como Transparent User guided Prediction (TUP).

Se maneja tocando un rotor sensitivo, cuyas posiciones están relacionadas con los caracteres (cada uno de éstos tienen asignada una posición fija de la rueda o rotor).

El algoritmo de predicción se utiliza para hacer más sencilla la selección de las letras, dependiendo de la probabilidad. El uso del TUP es muy intuitivo, y con él se puede alcanzar una velocidad de introducción de texto de entre 6 y 7 palabras por minuto, en el caso de usuarios novatos.

También para cámaras digitales

Este ritmo supondría un incremento del 30% en la velocidad de escritura de los métodos actuales, aseguran los inventores daneses.

Proschowsky afirma que el sistema resultaría muy útil no sólo para los móviles, sino también para aquellos dispositivos que carecen de espacio suficiente como para añadir un teclado, como los reproductores de música (iPods, lectores de MP3…) o las cámaras digitales.

Según declaraciones de Niels Ebbe Jacobsen, de Nokia, el principal logro del TUP radicaría en que consigue un efecto cómodo, que no requiere demasiada atención por parte del usuario.

Jacobsen señala que actualmente los clientes reclaman móviles con pantallas grandes y muchas funciones, lo que impide que quede demasiado espacio para el teclado. En este aspecto radicaría la compra de la patente del sistema TUP por parte de Nokia: ahorraría espacio en el teléfono para otras aplicaciones y, además, es cómodo de usar.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21