Tendencias21
La empatía es un proceso interactivo

La empatía es un proceso interactivo

La empatía es un proceso interactivo en el que se alinean las emociones mediante influencias mutuas: evita peligros, no es personal y se potencia con la experiencia. Nos lo han descubierto las ratas, mucho más sociales de lo que pensamos.

La empatía es un proceso interactivo

La empatía es la capacidad de percibir y compartir los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás.

Y aunque los humanos, los simios, los elefantes y los delfines son las especies con mayor capacidad para sentir empatía, una nueva investigación ha descubierto que las ratas también se valen de la empatía para evitar un peligro.

La investigación, desarrollada en el Instituto de Neurociencias de los Países Bajos, comprobó que las ratas son exquisitamente sensibles a las emociones de las ratas que las rodean y que por este motivo son capaces de percibir el miedo de sus congéneres y de actuar en consecuencia.

El sorprendente descubrimiento abre nuevas perspectivas para el tratamiento de los trastornos de empatía en los seres humanos, como la psicopatía o la demencia frontotemporal, conjunto de demencias progresivas que afectan principalmente a la personalidad, al comportamiento y al habla de una persona.

Esta investigación desvela asimismo que la empatía no es una calle de dirección única, en la que una persona comparte el dolor de otra, sino que más bien es un proceso interactivo en el que los animales alinean sus emociones mediante influencias mutuas.

Ratas frente a frente

Este descubrimiento se consiguió mediante un experimento simple: poner dos ratas frente a frente y estimular levemente a una de ellas mediante una pequeña descarga eléctrica en las patas.

Lo primero que apreciaron los investigadores es que, en el momento en el que una de las ratas recibe la leve descarga eléctrica, la otra capta el miedo y también parece asustada: ¿Qué está pasando?, parece pensar.

Esa reacción de la rata que no ha sufrido alteración alguna, influye en la que ha recibido la descarga y tiene un efecto tranquilizador. Tranquila, no pasa nada, parece indicar.

El miedo salta de una rata a otra, al igual que la reacción de la que no ha recibido la descarga eléctrica, y como resultado ambas se preparan para un posible peligro (una nueva descarga) antes de que ocurra, sin dramatismos. No es nada grave, parece imponerse en el ambiente.

Reacción cerebral

Una vez comprobado este efecto múltiple de la empatía, los investigadores querían observar si la reacción cerebral ante el dolor de los demás era, en las ratas, similar a la de los cerebros humanos.

Cuando presenciamos el dolor de otra persona, se activa en nuestro cerebro una región situada entre los dos hemisferios que es la misma que se activa cuando sentimos dolor en nuestro propio cuerpo. Así sentimos también el dolor ajeno.

Se trata del cortex del cíngulo anterior (CCA), el mazo fibroso que transmite las señales neuronales entre los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. Lo que hicieron los investigadores es inyectar a las ratas un medicamento que reduce la actividad del CCA.

Y observaron algo no menos sorprendente: cuando esa región cerebral está inhibida, las ratas no son sensibles al dolor de las ratas que sufren una leve descarga eléctrica en sus patas.

Christian Keysers, autor principal del estudio, dice al respecto en un comunicado : “nuestra sensibilidad a las emociones de los demás es quizás más similar a la de la rata de lo que muchos podrían haber pensado”.

No es personal

Otro resultado importante que se desprende de esta investigación es que la empatía es independiente del hecho de que conozcas al otro.

Las ratas del experimento nunca se habían conocido, a pesar de lo cual sus emociones eran tan contagiosas como para las ratas que habían compartido la misma casa durante 5 semanas.

«Esto realmente desafía nuestras nociones del origen de la empatía», dice Valeria Gazzola, una de las autoras principales del estudio.

Añade que la empatía no es útil solamente para ayudar con los demás, sino pare evitar también convertirnos en víctima.

Efe Soyman, otro de los investigadores, va más allá incluso y señala que la empatía no es algo innato, sino que aprendemos a través de la experiencia: observó que el contagio emocional entre ratas no funciona si no ha habido una experiencia previa de reacción empática.

“Las ratas son como los humanos: cuanto más coincidan nuestras experiencias con las de las personas que observamos, más podemos empatizar con lo que sienten”, concluye Soyman.

Referencia

Bidirectional cingulate-dependent danger information transfer across rats. Yingying Han et al. PLOS Biology, December 5, 2019. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000524
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21