Tendencias21
La exposición al plomo en la infancia deteriora la memoria de los adolescentes

La exposición al plomo en la infancia deteriora la memoria de los adolescentes

El plomo es un metal pesado que, durante muchos años, se usó para fabricar pinturas y tuberías; en la gasolina, y en otros muchos artículos, incluidos los juguetes infantiles. Ahora, un estudio realizado en México ha demostrado que la exposición al plomo de niños de entre uno y cinco años influye negativamente en su capacidad de memoria en la adolescencia. Estos resultados se añaden a los de otra investigación previa, en la que se constató que la presencia de plomo en la sangre de los jóvenes aumenta la agresividad de estos.

La exposición al plomo en la infancia deteriora la memoria de los adolescentes

Expertos del Instituto Nacional de Perinatología, en la ciudad de México, afirman que el plomo que se encuentra en el ambiente incide de manera negativa en los procesos de memoria de los adolescentes.

Según un estudio realizado, los adolescentes que acumularon mayor concentración de plomo en sangre cuando tenían entre uno y cinco años presentaron dificultades en tareas aplicadas con la memoria.

En palabras de la doctora Carmen Hernández Chávez, especialista de dicho Instituto, el problema podría ser detonante de futuras complicaciones relacionadas con la capacidad creativa de los jóvenes.

Falta de flexibilidad cognitiva

La doctora Hernández Chávez a la presente investigación con el análisis de una muestra de más de 91 sujetos. La mitad de los participantes estuvieron expuestos durante 10 años a factores ambientales donde predominaba la presencia de plomo. Esta muestra fue extraída del Estudio Prospectivo de Plomo de la Ciudad de México.

Los integrantes del estudio fueron evaluados continuamente a través de métricas neuropsicológicas, así como análisis de muestras sanguíneas que indicaban sus concentraciones de plomo en la sangre.

“A los adolescentes se les presentó una lista de 12 palabras en tres ensayos, después se les pidió repetir todas las palabras que pudieran recordar sin importar el orden, donde se observó una tendencia a repetir una misma respuesta”, señala Hernández Chávez en un comunicado publicado por AlphaGalileo.

Los resultados del estudio también mostraron que los chicos presentaban falta de flexibilidad cognitiva; es decir, tuvieron dificultad para introducir en el pensamiento cambios o uso de estrategias para la solución de una determinada tarea.

Finalmente, la investigadora indicó que la Norma Oficial Mexicana vigente podría estar subestimando las afectaciones a consecuencia del plomo, ya que establecen que el nivel “aceptado” es de cero a diez microgramos por decilitro de plomo en la sangre. Por lo que recomendó
revisar el reglamento para ajustar nuevamente los niveles de concentración de este metal en la sangre.

También aumenta la criminalidad

Este no es el primer estudio que relaciona el plomo con ciertas condiciones de los adolescentes. Ya en 2008, otra investigación, en este caso realizada por científicos de la Universidad de Cincinnati, en Estados Unidos, reveló que la exposición al plomo durante la gestación y la infancia afecta al comportamiento en la edad adulta, propiciando una mayor agresividad.

Este otro estudio, llevado a cabo durante treinta años con más de 300 individuos demostró que, a mayor grado de concentración de plomo en sangre durante la infancia, mayor proporción de arrestos criminales durante la edad adulta.

Y no solo eso, los análisis realizados constataron que el plomo en sangre puede producir una reducción de la materia gris del cerebro de hasta un 1%.

En términos generales, el plomo es un metal pesado que, durante muchos años, se usó para fabricar pinturas y tuberías; en la gasolina, y en otros muchos artículos, incluidos los juguetes infantiles.

Con el paso del tiempo, la utilización de este metal se ha ido evitando cada vez más porque es venenoso y potencialmente peligroso para la salud, pero aún se encuentra en algunas cerámicas, superficies o pinturas antiguas o muebles viejos. El desgaste de los objetos hace que el plomo que hay en ellos se desprenda y pueda extenderse.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21