Tendencias21

La exposición prenatal a contaminantes del aire predispone a problemas emocionales

Un estudio realizado en Nueva York (EE.UU.) muestra que los niños que antes de nacer estuvieron expuestos a los contaminantes del aire hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) tienen más problemas de autorregulación emocional y del comportamiento. Los HAP son muy comunes y se producen por la combustión de motores o el humo del tabaco.

La exposición prenatal a contaminantes del aire predispone a problemas emocionales

La exposición a contaminantes del aire comunes durante el embarazo puede predisponer a los niños a problemas posteriores de regulación de sus pensamientos, emociones y comportamientos, según un nuevo estudio dirigido por investigadores del Centro para la Salud Ambiental Infantil de la Universidad de Columbia, y del Instituto de Psiquiatría del Estado de Nueva York (EE.UU.).

El nuevo estudio, informa la universidad en una nota recogida por EurekAlert!, es el primero de este tipo que examina los efectos de la exposición temprana a un contaminante común del aire conocido como HAP (hidrocarburos aromáticos policíclicos) en las conductas de auto-regulación y competencia social, que incorpora múltiples puntos de evaluación a lo largo de la infancia.

Los niños con malas habilidades de autorregulación tienen dificultades para manejar los pensamientos perturbadores, las emociones y los impulsos; una competencia social pobre limita su capacidad de llevarse bien con los demás. El estudio aparece en la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry.

Los HAP son omnipresentes en el medio ambiente por las emisiones de los vehículos de motor; la quema de carbón y petróleo para calefacción doméstica y generación de energía; el humo del tabaco; y otras fuentes de combustión. La exposición prenatal a HAP se ha asociado con el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad); síntomas de ansiedad, depresión y falta de atención; y también trastornos del comportamiento, los cuales se cree que están relacionado con déficits en la autorregulación.

La investigadora principal, Amy Margolis, profesora de psicología médica en la Universidad de Columbia y el Instituto de Psiquiatría de Nueva York, y sus colegas analizaron muestras de sangre maternas y resultados de pruebas a niños de 462 parejas madre-hijo, un subconjunto de un estudio de cohorte que está realizando la universidad en la ciudad de Nueva York, desde el embarazo hasta la primera infancia. La exposición materna a HAP se determinó por la presencia de aductos de ADN de HAP en la muestra de sangre materna.

Niños

A los niños se les aplicó el test de comportamiento Child Behavior Checklist a las edades de 3-5, 7, 9 y 11. Los resultados obtenidos se usaron para crear una puntuación compuesta en la Escala de Autorregulación Emocional Deficiente

Los investigadores encontraron que los niños cuyas madres tenían mayor exposición a HAP en el embarazo tenían significativamente peores puntuaciones en edades comprendidas entre 9 y 11 que los niños cuyas madres habían tenido una menor exposición. Con el tiempo, los niños de baja exposición siguieron un patrón típico de desarrollo y mejoró su función de autorregulación, pero los niños con alta exposición no lo hicieron, lo que subraya el efecto a largo plazo de la exposición infantil a HAP.

Además, los investigadores encontraron que la autorregulación también tenía un efecto en las pruebas de competencia social.

La evidencia de que la exposición prenatal a HAP provoca efectos a largo plazo sobre las capacidades de autorregulación durante la primera mitad de la infancia sugiere que la exposición a HAP puede ser un importante factor subyacente y contribuye a la génesis de una serie de problemas de salud mental en la infancia.

Respecto al posible mecanismo que lo desencadena, los investigadores sugieren que la exposición prenatal a HAP daña los circuitos neuronales que dirigen las respuestas motoras, de atención, y emocionales. Otros déficits en la autorregulación pueden predisponer a los niños a tener comportamientos adolescentes de alto riesgo.

Referencia bibliográfica:

Amy E. Margolis, Julie B. Herbstman, Katie S. Davis, Valerie K. Thomas, Deliang Tang, Ya Wang, Shuang Wang, Frederica P. Perera, Bradley S. Peterson y Virginia A. Rauh: Longitudinal effects of prenatal exposure to air pollutants on self-regulatory capacities and social competence. Journal of Child Psychology and Psychiatry (2016). DOI: 10.1111/jcpp.12548.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente