Tendencias21
La felicidad humana no depende de los hijos

La felicidad humana no depende de los hijos

Un artículo publicado en la revista The Psychologist señala que el aspecto idílico de la paternidad y maternidad podría ser sólo una ilusión, ya que diversos estudios han constatado que no existe una relación directa entre el hecho de tener hijos y el de ser felices. Antes al contrario, se ha comprobado que los padres y madres presentan niveles significativamente más bajos de felicidad que los adultos sin hijos, ya que el tener descendencia tiene un coste para la dicha de los padres, para su tranquilidad marital y para su satisfacción personal. El autor del artículo -que no tiene hijos- señala que todavía queda mucha investigación para entender a fondo la paternidad. Por Yaiza Martínez.

La felicidad humana no depende de los hijos

La paternidad o la maternidad no aportan felicidad, señalan estudios realizados en los últimos años que, en parte, vienen a desmontar el “mito” de que los hijos vienen a colmar de dicha a los padres. Esto es lo que explica el psicólogo Nattavudh Powdthavee, del Department of Economics and Related Studies de la Universidad de York, en el Reino Unido, en un artículo publicado en The Psychologist, en el que señala cuáles han sido dichos estudios y el por qué de la creencia ampliamente extendida de que los hijos dan felicidad a los padres.

Según Powdthavee, en las últimas décadas, los diversos análisis sobre el tema realizados por sociólogos no han encontrado ninguna relación entre tener niños y ser felices.

Por ejemplo, un estudio reciente realizado en el Reino Unido por el propio Powdthavee y sus colaboradores, constató que padres y no padres informaron de los mismos niveles de satisfacción vital.

Evidencias de infelicidad

Pero investigaciones previas realizadas en Europa y Estados Unidos revelaron, incluso, que los padres y madres presentan niveles significativamente más bajos de satisfacción que los presentados por adultos sin hijos.

Por ejemplo, señala Powdthavee, utilizando datos de Europa y América, diversos especialistas han encontrado evidencias de que los padres son menos felices (Alesina et al., 2004), tienen niveles más bajos de satisfacción vital (Di Tella et al., 2003), menos satisfacción marital (Twenge et al., 2003 ) y menos bienestar mental (Clark & Oswald, 2002), en comparación con los no-padres.

Por lado, también existen evidencias de que las tensiones asociadas con la paternidad no sólo aparecen en el periodo de la crianza, cuando los hijos son física y económicamente dependientes.

En 1981, una investigación (Glenn y McLanahan) estableció que los padres mayores, cuyos hijos ya habían abandonado su casa, también eran ligeramente menos felices que los adultos, de edades y estatus similares, que no habían tenido hijos.

Todos estos resultados, según Powdthavee, apuntarían a una demoledora conclusión: que los hijos no traen felicidad a las vidas de los padres.

Felicidad puntual y carga real

La creencia de que los hijos nos harán felices sería una verdadera ilusión, apunta Powdthavee. Imaginar cómo sería ser padre o madre suele consistir en concentrarse sólo en las cosas buenas, y dejar de lado las malas.

Esto ocurre, principalmente, porque se cree que experiencias como la primera sonrisa de un hijo o que éste se case nos colmarán de dicha. Y, así es, pero esta felicidad sólo dura un rato.

Sin embargo, cuando se quiere tener un bebé, nadie piensa que el día a día estará lleno de otro tipo de experiencias, como tener que resolver problemas, cocinar, lavar la ropa, etc. Son todas estas duras situaciones cotidianas las que impactan en los niveles de felicidad y en la satisfacción vital de los padres.

McLanahan y Adams (1989) descubrieron, por ejemplo, que los padres que pasan una cantidad de tiempo considerable con sus hijos en casa, preocupándose por ellos y atendiéndolos, se sienten menos eficaces como adultos que las personas sin hijos.

Evidentemente, se produce por tanto un contraste entre lo que esperamos cuando pensamos en los hijos, y lo que luego resulta ser la experiencia. Según Powdthavee, cuando planeamos tener un bebé, solemos pensar en bebés sanos, guapos y risueños. Después, el día a día se nos impone.

Cuestiones pendientes

¿Pero por qué se tiene esa perspectiva “perfecta” de la paternidad o de la maternidad? Una explicación posible, según Daniel Gilbert (2006), sería que la creencia en que los “niños traen la felicidad” se transmite mucho mejor de generación en generación que la creencia “los niños traen la desdicha”.

Gilbert apunta a que esta facilidad en la transmisión de tal idea, frente a la dificultad de transmisión de la otra, sería en resumidas cuentas favorable a la expansión de la descendencia (y, por tanto, de la especie).

Tendemos por tanto a centrar más la atención en las cosas buenas que trae la paternidad y menos en las malas. Las primeras, según otro estudio realizado en 2008 (Clark y colaboradores), se producen más en el primer año de vida del bebé.

Al parecer, tanto hombres como mujeres presentan un significativo aumento de su satisfacción vital el primer año tras el nacimiento de un hijo, pero a partir del primer año y durante los cuatro años siguientes, ambos experimentan una reducción significativa de su felicidad.

¿Problema occidental?

A pesar de la coincidencia en los resultados de todas estas investigaciones, Powdthavee señala que aún quedan muchas preguntas sin responder. Por ejemplo, dado que todos los datos de los estudios presentados han sido tomados de países desarrollados, con una cultura muy homogénea, ¿qué ocurriría si las investigaciones se hicieran en otras culturas?

Por otra parte, ¿qué sucede si el hijo o hija no es del sexo que los padres esperan? O ¿cuál es el número óptimo de hijos que hay que tener para no minimizar el bienestar de los padres? El autor –que no tiene hijos- señala que todavía queda mucha investigación por hacer en esta área, para entender a fondo la cuestión.

Porque las razones para estos resultados negativos quizá no vengan sólo del gran esfuerzo que desde siempre ha supuesto criar a los hijos, sino también del tipo de sociedad en que los sacamos adelante, tal y como apuntaba la revista Newsweek en un artículo publicado en 2008.

En él, se explica que en la época pre-industrial las razones para tener descendencia eran, entre otras, que los hijos ayudaban al mantenimiento de las familias y a su perpetuación. Los niños eran una necesidad. Hoy día, las razones para tener descendencia son sobre todo emocionales, y los hijos se tienen en un mundo cada vez más complicado y en un entorno social con otras prioridades.

Actualmente, en las sociedades occidentales, la mayoría de los padres trabajan fuera de casa, tienen menos apoyo familiar en la crianza y afrontan grandes gastos económicos en educación y atención de los hijos.

Además, tal y como señala el informe “State of Our Unions”, realizado por The National Marriage Project’s 2006, los padres presentan una satisfacción marital menor que los no-padres porque en la gente pasa hoy más años de su vida soltera o sin hijos que en generaciones anteriores.

Esta circunstancia conlleva que la situación de la crianza de los hijos compita con los logros y las formas de vida más acomodadas de sus padres en el pasado.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21