Tendencias21
La flora vaginal cambia a lo largo de la vida de la mujer, revela un estudio

La flora vaginal cambia a lo largo de la vida de la mujer, revela un estudio

El microbioma vaginal humano no es siempre el mismo, ha revelado una investigación realizada por especialistas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos. Ahora se sabe que el microbioma de la vagina de la mujer cambia en periodos cortos de tiempo y se diferencia entre una mujer y otra. Por tanto, el riesgo de infección y la contracción de enfermedades serían diversos y no estáticos. El hallazgo permitirá mejorar el diagnóstico de infecciones comunes y reducir el uso innecesario de antibióticos. SINC/T21.

La flora vaginal cambia a lo largo de la vida de la mujer, revela un estudio

El tipo y la abundancia de los microorganismos vaginales en mujeres sanas cambian a lo largo de la vida de las mujeres en períodos cortos de tiempo, según una investigación estadounidense publicada esta semana en la revista Science Translational Medicine. Sin embargo, hay algunas mujeres que nunca experimentan variaciones.

Las bacterias no patógenas del cuerpo humano se consideran un órgano más, como lo son el corazón y el cerebro. El llamado microbioma (la totalidad de los microbios, sus elementos genéticos o genomas y sus interacciones ambientales) se estructura en poblaciones y tiene funciones específicas. Por ejemplo, la flora intestinal contribuye activamente a la digestión.

Anteriormente, varios estudios ya habían demostrado que hay cinco tipos de comunidades microbianas vaginales. El nuevo hallazgo indica, además, que estas pueden variar en cada mujer a lo largo del tiempo.

Gracias a este nuevo hallazgo, se podrá mejorar el diagnóstico de infecciones comunes, como la vaginosis bacteriana, y reducir el uso innecesario de antibióticos para restaurar la salud vaginal.

Es importante conocer las variaciones

Las conclusiones del trabajo están en desacuerdo con la comunidad ginecológica, que hasta ahora suponía que todas las mujeres respondían a los tratamientos de la misma manera.

Según los nuevos resultados, una muestra vaginal de una mujer no tiene en cuenta todo el conjunto de microbios presentes a lo largo del tiempo y, como consecuencia, no sirve por sí sola para indicar qué está causando los síntomas.

La investigación, liderada por Pawel Gajer, investigador de la Escuela de Medicina Universidad de Maryland (en Estados Unidos), consistió en un análisis de una duración de 16 semanas, del microbioma vaginal de 32 mujeres negras y blancas en edad reproductiva, para conocer la estabilidad de sus poblaciones bacterianas.

A partir de los resultados obtenidos, los investigadores señalan que la complejidad de la vagina humana hace que su microbioma “cambie en periodos cortos de tiempo, sea diferente de una mujer a otra y varíe en su respuesta a las relaciones sexuales”.

Estos resultados hacen pensar que el riesgo de infección y la contracción de enfermedades en una mujer pueden variar mucho a lo largo de los años.

Referencia bibliográfica:

Gajer, P.; Brotman, R.M.; Bai, G.; Sakamoto, J.; Schütte, U.M.E.; Zhong, X.; Koenig, S.S.K.; Fu, L.; Ma, Z.S.; Zhou, X.; Abdo, Z.; Forney, L.J.; Ravel. J. “Temporal dynamics of the human vaginal microbiota”. Science Translational Medicine 4 (132): 1-13, 2 de mayo de 2012.

Witkin, S.S.; Ledger, W.J. “Complexities of the uniquely human vagina”. Science Translational Medicine 4 (132): 1-4, 2 de mayo de 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21