Tendencias21
La hiperactividad y el consumo de drogas dependen de distintas redes neuronales

La hiperactividad y el consumo de drogas dependen de distintas redes neuronales

La impulsividad se asocia tanto al déficit de atención con hiperactividad (TDAH) como al consumo de estupefacientes. Sin embargo, en contra de lo que se pensaba, ambas condiciones tienen un origen neuronal distinto. Esto es lo que ha demostrado un test psicológico realizado a 2.000 adolescentes por investigadores de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos. SINC/T21.

La hiperactividad y el consumo de drogas dependen de distintas redes neuronales

La conducta impulsiva es una de las características de cualquier adolescente y en especial de aquellos que sufren Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

Este tipo de comportamiento también se asocia a patrones de abuso en el consumo de drogas. Pero los resultados de una investigación, publicados en Nature Neuroscience, han demostrado que, en contra de lo que se pensaba, las redes neuronales que están en la base del TDAH y del consumo de drogas son distintas.

Robert Whelan, investigador de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos, y su equipo han utilizado una prueba psicológica, el test de la señal de detención, para investigar la capacidad inhibitoria o de autocontrol de una persona.

En esta prueba, en la que participaron 2.000 adolescentes, el sujeto ha de detener un movimiento cuando recibe una determinada señal. En personas impulsivas, consumidoras de drogas y con TDAH, el tiempo de reacción es más largo de lo normal.

“Hemos identificado por primera vez las distintas redes neuronales que contribuyen a los aspectos clínicos y conductuales de la impulsividad”, afirma Whelan. Los resultados de su estudio demuestran que estas conexiones son distintas en el TDAH que en el consumo de drogas y que, por lo tanto, conductas similares pueden tener un origen neuronal completamente distinto.

Adolescencia y riesgo

“Aunque hemos demostrado que no hay relación directa, nuestras conclusiones no significan necesariamente que los síntomas del TDAH no potencien el consumo de drogas.

La relación entre estas dos conductas también puede aparecer más tarde durante la adolescencia”, alerta el científico.

“El comportamiento de riesgo que tienen muchos jóvenes es una fase normal del desarrollo de los mamíferos y es necesario para adquirir las habilidades que nos permiten independizarnos en la edad adulta”, comentan los autores de este trabajo.

Los científicos creen que entender las bases neurológicas del autocontrol es clave para mejorar la salud pública de los adolescentes, ya que es en este período vital cuando acostumbran a emerger desórdenes psicológicos, muchos relacionados con la impulsividad.

“Los estudios sobre el funcionamiento del cerebro en adolescentes son muy escasos”, señala Whelan.

Referencia bibliográfica:

Whelan R.; Conrod P.J.; Poline J.; Lourdusamy A.; Banaschewski T.; Barker G.J.; Bellgrove M.A.; Büchel C.; Byrne M.; Cummins T.D.R. Fauth-Bühler M.; Flor H.; Gallinat J.; Heinz A.; Ittermann B.; Mann K.; Martinot J.; Lalor E.C.; Lathrop M.; Loth E.; Nees F.; Paus T.; Rietschel M.; Smolka M.N.; Spanagel R.; Stephens D.N.; Struve M.; Thyreau B.; Vollstaedt-Klein S.; Robbins T.W.; Schumann G.; Garavan H.; IMAGEN Consortium. “ Adolescent impulsivity phenotypes characterized by distinct brain networks”. Nature Neuroscience. Abril de 2012 DOI:10.1038/nn.3092

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21