Tendencias21

Un software convierte automáticamente las retransmisiones de fútbol de 2D a 3D

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts y el Instituto de Investigación Informática de Qatar han desarrollado un sistema que convierte automáticamente vídeos 2D de partidos de fútbol en 3D. Para ello aprovechan la tecnología de los videojuegos deportivos, realizando capturas de pantalla de la acción para extraer la tridimensionalidad. Un software filtra y almacena las mejores capturas, que después se superponen a las secuencias de vídeo para aportar la profundidad. El resultado es un efecto 3D muy convincente, sin necesidad de artefactos visuales que enturbien la experiencia visual. Por Patricia Pérez

Un software convierte automáticamente las retransmisiones de fútbol de 2D a 3D

Una amplia adopción de la televisión 3D se ha visto obstaculizada por la falta de contenido de alta calidad. Una prometedora solución para satisfacer esta necesidad podría ser la conversión automatizada del 2D al 3D. Sin embargo, los métodos de conversión actuales, en general, producen resultados de baja calidad o requieren de dispositivos adicionales poco prácticos para los espectadores.

En busca de una alternativa que garantice una buena experiencia visual, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el Instituto de Investigación Informática de Qatar (QCRI) ha desarrollado un sistema que convierte vídeos 2D de partidos de fútbol en 3D en tiempo real. Al contrario que estudios anteriores, se han centrado en una tecnología de conversión para un deporte específico.

En un comunicado del MIT, el profesor Wojciech Matusik, uno de los desarrolladores del sistema, subraya que «cualquier televisión de hoy día soporta 3D, simplemente no hay contenido». Ante esta carencia se plantean la necesidad de producir contenidos de calidad, aunque son conscientes de las dificultades que entraña el deporte, por la amplia variedad de escenas y por la complejidad de los movimientos. “En el cine hay actores que crean el mapa de profundidad, pero en el fútbol no se puede contratar a 100 artistas para hacer la conversión. Tiene que suceder en tiempo real», explica Matusik.

El resultado de su investigación es una herramienta que consigue calidad de emisión en tiempo real, aprovechando el funcionamiento de los videojuegos. La imagen se puede reproducir a través de cualquier dispositivo 3D, ya sea una televisión, las gafas Oculus Rift o Google Cardboard, la alternativa barata y ecológica que convierte los smartphones en pantallas 3D mediante un kit de cartón.

Los investigadores presentaban las conclusiones de su estudio recientemente en la Conferencia Multimedia de la prestigiosa asociación informática ACM, referente para expertos en multimedia y profesionales del mundo académico y empresarial.

Creando el puzzle

Por lo general, los juegos actuales almacenan mapas tridimensionales muy detallados del entorno virtual por el que el jugador navega. Cuando se inicia un movimiento, el juego ajusta el mapa en consecuencia y, sobre la marcha, genera una proyección 2D de la escena 3D que corresponde a un ángulo de visión concreto.

Básicamente, los investigadores se valieron de ese proceso a la inversa. Utilizando como base el videojuego de fútbol más popular y realista, el FIFA 13, partieron de jugar muchas partidas y realizar continuamente capturas de pantalla de la acción mediante las herramientas de análisis Pix de Microsoft. De cada captura extraen el correspondiente mapa 3D, con todos los objetos representados, desde los jugadores, al estadio pasando por la pelota y el terreno de juego.

A partir de ahí el software utiliza un algoritmo estándar para analizar fotograma a fotograma el vídeo 2D comparándolo con los mapas 3D para medir la diferencia entre dos imágenes. El sistema filtra la mayoría de las capturas, manteniendo sólo aquellas que captan mejor los posibles ángulos de visión, los colores y los movimientos de los jugadores. Y aun así siguen siendo decenas de miles, guardadas junto al mapa 3D asociado en una base de datos.

Por cada fotograma 2D de un partido de fútbol real, el sistema busca unas diez capturas de la base de datos que mejor se correspondan. Detectadas las más apropiadas, se superpone la información de profundidad en las secciones correspondientes de la secuencia de vídeo y se acopla en un todo.

Efecto convincente

El resultado es un efecto 3D muy convincente, sin necesidad de artefactos visuales, que además supera significativamente la técnica de otros métodos actuales. Por ejemplo, consigue una mejora de hasta el 20 por ciento en la percepción de la profundidad. Para poner a prueba el sistema, los investigadores realizaron un sondeo en el que la mayoría de los participantes dio una puntuación de 5 (excelente) al efecto 3D conseguido. Con una escala del 1 al 5, la puntuación media fue entre 4 (bueno) y 5.

De momento, la herramienta tarda aproximadamente un tercio de segundo para procesar un fotograma de vídeo, pero los sucesivos pueden procesarse en paralelo, de manera que el retardo sólo se requiere una vez. Un retraso en la emisión de uno o dos segundos respecto al evento en vivo podría llevarse sin problema para permitir la conversión sobre la marcha. Con todo, los investigadores trabajan para reducir aún más el tiempo de conversión.

El estudio ha servido para refrendar que un dominio específico de la conversión puede dar mucho mejores resultados que métodos generales, lo que puede allanar el camino de cara a futuras investigaciones en el área de conversión de vídeo de 2D a 3D, y, potencialmente, al procesamiento de vídeo 3D en general. El trabajo se puede ampliar además en múltiples direcciones. Por ejemplo, hacia otros deportes, lo que requeriría la creación de bases de datos más grandes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21