Tendencias21

La fuerza de los huracanes ha aumentado un 50% en el último medio siglo

Desde mediados de los años 70, los ciclones han aumentado su fuerza debido al calentamiento de las superficies oceánicas en las zonas tropicales terrestres. Esta tendencia seguirá en aumento y provocará graves daños a las zonas costeras, con pérdidas humanas, económicas y en la biodiversidad. Un estudio reciente realizado por el MIT, señala asimismo que, en parte, este cambio es debido al calentamiento global de la Tierra. Los desastres producidos por el huracán Katrina, que ha azotado la costa este de Estados Unidos, es una señal inequívoca del peligro inminente. Por Marta Morales.

La fuerza de los huracanes ha aumentado un 50% en el último medio siglo

Los huracanes han aumentado de potencia y de capacidad destructiva en las últimas tres décadas debido en parte al calentamiento global, señala un estudio realizado por un investigador del Instituto Tecnológico de Massachussets ( MIT. Este estudio, realizado antes de la catástrofe del Katrina en Estados Unidos, pone de manifiesto el riesgo y advierte de la necesidad de tomar medidas de precaución urgentes para evitar grandes males.

Asimismo, según informa dicho instituto, los resultados del estudio sugieren que el calentamiento global seguirá incrementando la tendencia de aumento de huracanes con potencial destructivo, lo que afectará cada vez más a las poblaciones costeras durante el siglo XXI. El artículo original que recoge las conclusiones de esta investigación han sido publicados por la revista Nature a finales del pasado mes de julio.

El estudio ha sido realizado por el investigador Kerry Emanuel, del MIT’s Department of Earth, Atmospheric and Planetary Sciences, y advierte de la necesidad de seguir analizando la evolución de los huracranes, con el fin de evitar en la medida de lo posible los daños que se avecinan. Al contrario que estudios anteriores, centrados en si los huracanes eran cada vez más frecuentes o no, Emanuel ha tratado de descifrar la potencia de éstos y las variables que hayan podido darse en los últimos años en su fuerza.

Simulaciones informáticas

Gracias a simulaciones realizadas por ordenador acerca del clima, se ha podido prever que el calentamiento global generará un aumento de la intensidad de las tormentas en general, con lluvias y vientos que aumentarán notablemente.

Para analizar la fuerza de los huracanes, Emanuel usó los datos de ciclones tropicales, comúnmente conocidos como huracanes o tifones, desde mediados del siglo XX. Descubrió así que la cantidad de energía y la potencia de estos fenómenos climatológicos han aumentado tanto en el Atlántico Norte como en el norte del océano Pacífico desde mediados de los años 70. Asimismo, tanto la duración de los ciclones como su velocidad se han incrementado en un 50% en los últimos 50 años.

De este análisis se deduce además que el aumento de la intensidad de las tormentas está relacionado con el incremento de la temperatura media en la superficie de los océanos tropicales. Este calentamiento de las aguas, vinculado al calentamiento global del planeta, sería responsable de la potencia desmesurada que hoy por hoy tienen los ciclones. Sin embargo, no toda la comunidad científica es unánime al respecto, tal como han reflejado The New York Times o Los Angeles Times.

El Katrina, máxima potencia

La Agencia Espacial Europea (ESA reunió a finales de agosto toda una serie de imágenes del huracán Katrina, cuando se encontraba encima del Golfo de México. En ellas se mostraban las espirales nubosas, y la velocidad del huracán, de 250 kilómetros por hora. Gracias a espectómetros de imagen de resolución media ( MERIS y un radar avanzado de apertura sintética ( ASAR se supo que el huracán tenía la categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson, que es la máxima categoría posible para un fenómeno de este tipo.

Las consecuencias de esta terrible espiral no se han hecho esperar: el desastre tiene unas medidas espectaculares. Miles de muertos y ciudades destrozadas en una de las catástrofes más terribles padecidas por Estados Unidos. Esta catástrofe ha sido ya comparada con la devastación producida por el tsunami asiático, la bomba atómica de Hiroshima o incluso los ataques terroristas del 11 de septiembre en Nueva York.

Los resultados de este estudio, por lo tanto, han sido casi premonitorios. Patrocinado por el programa para el cambio climático de la National Science Foundation, dirigida por Jay Fein, el estudio señala la importancia del impacto de los huracanes en los sistemas ecológicos, sociales y económicos de la Tierra.

La actividad de los huracanes es, como se ha visto, muy importante para la sociedad, especialmente para las áreas en las que la incidencia de éstos aumenta con el paso del tiempo. Los huracanes producen graves daños en diversos niveles, entre ellos la pérdida de biodiversidad. El análisis ha sido realizado con novedosas aplicaciones de conceptos teóricos ya existentes.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21