Tendencias21

La fuerza de los huracanes ha aumentado un 50% en el último medio siglo

Desde mediados de los años 70, los ciclones han aumentado su fuerza debido al calentamiento de las superficies oceánicas en las zonas tropicales terrestres. Esta tendencia seguirá en aumento y provocará graves daños a las zonas costeras, con pérdidas humanas, económicas y en la biodiversidad. Un estudio reciente realizado por el MIT, señala asimismo que, en parte, este cambio es debido al calentamiento global de la Tierra. Los desastres producidos por el huracán Katrina, que ha azotado la costa este de Estados Unidos, es una señal inequívoca del peligro inminente. Por Marta Morales.

La fuerza de los huracanes ha aumentado un 50% en el último medio siglo

Los huracanes han aumentado de potencia y de capacidad destructiva en las últimas tres décadas debido en parte al calentamiento global, señala un estudio realizado por un investigador del Instituto Tecnológico de Massachussets ( MIT. Este estudio, realizado antes de la catástrofe del Katrina en Estados Unidos, pone de manifiesto el riesgo y advierte de la necesidad de tomar medidas de precaución urgentes para evitar grandes males.

Asimismo, según informa dicho instituto, los resultados del estudio sugieren que el calentamiento global seguirá incrementando la tendencia de aumento de huracanes con potencial destructivo, lo que afectará cada vez más a las poblaciones costeras durante el siglo XXI. El artículo original que recoge las conclusiones de esta investigación han sido publicados por la revista Nature a finales del pasado mes de julio.

El estudio ha sido realizado por el investigador Kerry Emanuel, del MIT’s Department of Earth, Atmospheric and Planetary Sciences, y advierte de la necesidad de seguir analizando la evolución de los huracranes, con el fin de evitar en la medida de lo posible los daños que se avecinan. Al contrario que estudios anteriores, centrados en si los huracanes eran cada vez más frecuentes o no, Emanuel ha tratado de descifrar la potencia de éstos y las variables que hayan podido darse en los últimos años en su fuerza.

Simulaciones informáticas

Gracias a simulaciones realizadas por ordenador acerca del clima, se ha podido prever que el calentamiento global generará un aumento de la intensidad de las tormentas en general, con lluvias y vientos que aumentarán notablemente.

Para analizar la fuerza de los huracanes, Emanuel usó los datos de ciclones tropicales, comúnmente conocidos como huracanes o tifones, desde mediados del siglo XX. Descubrió así que la cantidad de energía y la potencia de estos fenómenos climatológicos han aumentado tanto en el Atlántico Norte como en el norte del océano Pacífico desde mediados de los años 70. Asimismo, tanto la duración de los ciclones como su velocidad se han incrementado en un 50% en los últimos 50 años.

De este análisis se deduce además que el aumento de la intensidad de las tormentas está relacionado con el incremento de la temperatura media en la superficie de los océanos tropicales. Este calentamiento de las aguas, vinculado al calentamiento global del planeta, sería responsable de la potencia desmesurada que hoy por hoy tienen los ciclones. Sin embargo, no toda la comunidad científica es unánime al respecto, tal como han reflejado The New York Times o Los Angeles Times.

El Katrina, máxima potencia

La Agencia Espacial Europea (ESA reunió a finales de agosto toda una serie de imágenes del huracán Katrina, cuando se encontraba encima del Golfo de México. En ellas se mostraban las espirales nubosas, y la velocidad del huracán, de 250 kilómetros por hora. Gracias a espectómetros de imagen de resolución media ( MERIS y un radar avanzado de apertura sintética ( ASAR se supo que el huracán tenía la categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson, que es la máxima categoría posible para un fenómeno de este tipo.

Las consecuencias de esta terrible espiral no se han hecho esperar: el desastre tiene unas medidas espectaculares. Miles de muertos y ciudades destrozadas en una de las catástrofes más terribles padecidas por Estados Unidos. Esta catástrofe ha sido ya comparada con la devastación producida por el tsunami asiático, la bomba atómica de Hiroshima o incluso los ataques terroristas del 11 de septiembre en Nueva York.

Los resultados de este estudio, por lo tanto, han sido casi premonitorios. Patrocinado por el programa para el cambio climático de la National Science Foundation, dirigida por Jay Fein, el estudio señala la importancia del impacto de los huracanes en los sistemas ecológicos, sociales y económicos de la Tierra.

La actividad de los huracanes es, como se ha visto, muy importante para la sociedad, especialmente para las áreas en las que la incidencia de éstos aumenta con el paso del tiempo. Los huracanes producen graves daños en diversos niveles, entre ellos la pérdida de biodiversidad. El análisis ha sido realizado con novedosas aplicaciones de conceptos teóricos ya existentes.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21