Tendencias21
La guerra de cuarta generación es de naturaleza predominantemente cultural

La guerra de cuarta generación es de naturaleza predominantemente cultural

La evolución tecnológica, la aparición de enemigos que no responden a definiciones clásicas y la ofensiva terrorista, han llevado a los estrategas militares a concebir un nuevo modelo de guerra que se apoya, por primera vez, más en los elementos culturales que en el potencial bélico. Se llama guerra de cuarta generación y lo que pretende es la victoria a través de la movilización cultural contra un enemigo imperceptible y volátil como es el terrorismo. Por Vanessa Marsh.

La guerra de cuarta generación es de naturaleza predominantemente cultural

Desde 1989, el ejército norteamericano baraja una nueva concepción de la guerra denominada de cuarta generación, más conocida como Fourth Generation Warfare (4GW), que es la que corresponde a la revolución de la información, aunque todavía no ha sido oficialmente asumida.

La guerra de cuarta generación bascula desde el factor armamentista hacia el psicológico, ya que lo que pretende es una movilización masiva de la población en un antagonismo integral contra el supuesto enemigo que abarca los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de una nación con el objetivo de alcanzar el sistema mental y organizativo del adversario.

La guerra de primera generación se basó en el alineamiento de tropas en columnas sobre el campo de batalla, tal como ocurrió en la primera guerra mundial.

La segunda generación supuso un aumento de la potencia de fuego, particularmente a través de las ametralladoras y la aviación, con el apoyo de una potencia industrial y como respuesta a los enfrentamientos en las trincheras.

Asimetría

La guerra de tercera generación integra el aumento de la capacidad de maniobra, que permite otorgar la victoria a quien consiga dispersar y rodear a las tropas enemigas. La tecnología y la velocidad son críticas en este modelo.

La guerra de cuarta generación es totalmente asimétrica, ya que opone a dos agentes que apenas tienen nada en común: por un lado potencias tecnológicamente muy desarrolladas, con capacidad para emplear armas inteligentes muy sofisticadas, y por otro agentes transnacionales o infranacionales, ya sean religiosos o étnicos, que se enfrentan a distintos símbolos como el mercado o el imperio, y con un nivel armamentista muy elemental.

El 11-S es un claro reflejo de este estadio de la guerra actual, ya que representó un golpe certero contra el corazón del enemigo que perseguía sobre todo un impacto mediático y psicológico que se consiguió completamente.

Basada en las ideas

Tal como explica al respecto Robert J. Bunker, la emergente guerra de cuarta generación prevé estar firmemente basada en las ideas, en particular las ideas no occidentales.

El terrorismo, el cual sobrepasa las fuerzas militares tradicionales y ataca directamente a la población civil de una nación, es considerado un componente importante de este modo de guerra.

La base transnacional o no nacional del terrorismo lo hace extremadamente difícil de combatir. Finalmente, esta forma de guerra no es típica de una guerra trinitariana y, por ello, es posclausewitziana.

El modelo de guerra de cuarta generación ha causado impacto en los estrategas militares, que han formulado opiniones tanto críticas como valorativas, sin que haya derivado todavía hacia una acepción formal como sistema incorporado a la estrategia del Pentágono o de otras potencias occidentales.

Temas relacionados:

The Evolution of War: The Fourth Generation

The Changing Face of War: Into the Fourth Generation

4th Generation Warfare and the Dangers of Being the Only Superpower

Fourth Generation Warfare

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21