Tendencias21

La guerra económica global debilita a Europa

Lo que supone para el mundo la permanente pugna que mantienen países, organizaciones y multinacionales por prevalecer en el espectro económico y financiero ha sido el tema de debate en esta edición de Visión Geopolítica, que ha contado con la participación de los expertos Eduardo Olier y Juan Rodríguez.

Recientemente, el presidente de Thales, una de las principales empresas francesas, en una entrevista que le realizaba uno de los periódicos líderes de Francia, afirmaba que el país galo estaba inmerso en una despiadada “guerra económica”. Pero no se refería, como en principio sería previsible, a que el adversario contra el que se combatía en el ámbito económico fuera China o Rusia, sino que hablaba de EEUU, un país teóricamente aliado y amigo.

Sin duda, este comentario refleja con nitidez la permanente pugna –que, por otro lado, siempre ha existido- que mantienen países, organizaciones y multinacionales por prevalecer en el espectro económico y financiero. Después de todo, todas las guerras se han hecho -de una formar u otra, con mayor o menor preponderancia- por razones económicas y con medios económicos.

Para abordar este tema tan sumamente interesante y que todos nos afecta, en esta edición del programa “Visión Geopolítica”, conducido por el analista geopolítico Pedro Baños, se ha contado con la inestimable colaboración de dos invitados del máximo prestigio nacional e internacional en la materia, como son Eduardo Olier y Juan Rodríguez, dos eminencias en todo lo que lleve el apellido “económico”: inteligencia, consultoría, estrategia o geopolítica.

Entre los muchos temas abordados, se pueden destacar la importancia de dos países que son los grandes señores de la economía mundial: EEUU y China, que a su vez mantienen su enfrentamiento particular por ser los líderes económicos planetarios, pues si bien es cierto que simultáneamente mantienen ciertos lazos –principalmente a través del dólar, por reservas y deuda-, son rivales geoeconómicos de primera magnitud.

Europa pierde peso

En este marco, se echó en falta el protagonismo de una Europa que va perdiendo fuelle y cuyo futuro económico es realmente incierto, ante una economía mundial que se está desplazando cada  vez más hacia Asia- Pacífico.

Como ejemplos de actuales derrotas económicas se habló de los casos de Cuba, de Venezuela y de Irán. También se analizó la repercusión de la economía, concretamente del petróleo, en el complejo escenario de Oriente Medio, y muy especialmente en la conflictividad en el contexto sirio-iraquí. En este sentido, igualmente se profundizó en el significado del fracking en la producción de gas y petróleo, procedimiento cuya expansión, especialmente en EEUU, ha modificado en escenario geopolítico-económico.

Asimismo, se abordaron las implicaciones de lo sucedido en Ucrania, que han significado un alejamiento de la Unión Europea de Rusia. Este alejamiento se valoró como negativo para el conjunto de los países europeos, al haber perdido una oportunidad histórica para reforzar unos lazos que tan beneficiosos hubieran resultado desde el punto de vista económico.

No se pudo dejar de mencionar la influencia de las agencias de calificación, con capacidad para hundir economías de países, al alejar a potenciales inversores.

En definitiva, un debate absolutamente apasionante, que a buen seguro será de gran aprovechamiento para todos, sean profesionales o simples aficionados a estos temas tan significativos y que, al fin y a la postre, tanto repercuten en la cotidianidad de nuestras vidas.

Perfiles

Eduardo Olier, Presidente Ejecutivo del Instituto Choiseul España, es Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y Diplomado por Crandfield School of Management y Harvard Business School. Fue Jefe de Sección en la Agencia Espacial Europea, y ha ocupado puestos ejecutivos en Repsol y en el grupo industrial del banco BBVA. Fue Socio Director de Deloitte Consulting y Presidente para España y Portugal. Ha sido Vicepresidente Ejecutivo de la compañía japonesa NEC para el sur de Europa y Latinoamérica. Ha sido Presidente de la consultora Bearing Point para España y Portugal y Presidente de la consultora de recursos humanos Korn Ferry. Es profesor visitante en varias Universidades, incluyendo TEC Monterrey, URJC, CESEDEN, Sorbona (Sciences, Po.), ICADE-Comillas, etc., donde imparte cursos sobre economía global, crecimiento económico y geoestrategia.
Es miembro de varios Consejos de compañías nacionales e internacionales.
 
 
Juan Rodríguez, Licenciado en Economía y Master en Negocios por las Univesidades de Michigan y Harvard, ha trabajado en Healthy Choice como Director de marketing. En TelePizza como Director de marketing y desarrollo internacional. En Arthur D.Little como Director de Gran Consumo y Estrategia comercial, realizando múltiples proyectos en Asia, y en el Grupo Holcim como Director Corporativo de estrategia y desarrollo. Desde hace años gestiona su firma CCG especializada en Forex y estrategia internacional, con énfasis en el eje del Pacífico.

Descárgate el audio de este debate

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente