Tendencias21

Los Kurdos son la fuerza de choque contra Daesh

El pueblo kurdo, un viejo actor regional en Oriente Medio, está llamado a convertirse en la fuerza de choque en la guerra contra el Estado Islámico, según se ha puesto de manifiesto en este nuevo coloquio de Visión Geopolítica que, conducido por el geoestratego Pedro Baños, ha contado con la participación de los expertos Jesús Gil e Ignacio Prieto.

En este momento de máxima convulsión en Oriente Medio, con un autodenominado Estado Islámico -también conocido como Daesh o ISIS- expandido por amplias zonas del territorio de Siria e Irak, viejos actores regionales están adquiriendo un renovado protagonismo.

Este es el caso de los kurdos, ese pueblo repartido entre Turquía, Siria, Irak e Irán, además de una importante diáspora asentada en muchos otros países del mundo, que conforman en su conjunto cerca de 40 millones de personas.

Aunque su nombre no era totalmente desconocido del gran público, en ocasiones tan sólo por su relación con los atentados terroristas cometidos por el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) sobre suelo turco o por las agresiones que sufrieron en la época de Sadam Hussein, en los últimos meses se ha empezado a popularizar como consecuencia de los enfrentamientos tenidos con las milicias del Estado Islámico.

Tanto es así que no han sido pocos los que han conocido ahora que no sólo existían kurdos en Turquía e Irak, sino que también había una importante población kurda en Siria, donde sus combatientes –integrados en las fuerzas defensa populares: YPG e YPJ, las valientes luchadoras femeninas- hicieron frente con arrojo a los ataques contra ellos efectuados por el Estado Islámico.

Los mejor preparados
 
Precisamente por el valor y eficacia demostrado por todas las fuerzas kurdas –no se puede olvidar a los Peshmergas kurdo-iraquíes, famosa tropa histórica cuyo nombre significa “aquellos que enfrentan la muerte”- se les ha considerado como la mejor composición para hacer frente a las milicias del Estado Islámico con las debidas garantías de éxito. Motivo por el cual están recibiendo ayuda –formación, financiación y armamento- de diversos países que se han fijado como objetivo neutralizar a Daesh.

Pero los kurdos distan mucho de ser un bloque monolítico. De hecho, han sido constantes los enfrentamientos intestinos, en algunos casos muy violentos. Hoy en día, y sin salir de Irak, la pugna política por perpetuarse o alcanzar el poder es máxima, con algunas poderosas familias rivalizando a muerte.

Para hablar de este pueblo, de sus características, su historia, sus costumbres y sus potencialidades militares se ha contado en este programa, conducido por el analista geopolítico Pedro Baños, con dos invitados de excepción, perfectos conocedores de la temática, como son Jesús Gil (profesor de historia de la Universidad Autónoma de Madrid, reputado arqueólogo con proyectos entre los kurdos desde hace años, y que por si fuera poco habla a la perfección los idiomas de la región: kurdo, turco, persa y árabe) e Ignacio Prieto (uno de los mayores especialistas españoles en inteligencia, materia sobre la que imparte clase en diferentes centros, y que pasó muchos años no sólo entre los kurdos sino también en los países del entorno, por lo que conoce personalmente a los principales actores y líderes).

Un programa enormemente interesante para comprender a este pueblo, que seguro no dejará indiferente a nadie.
 

Perfiles

Jesús Gil Fuensanta es doctor en Filosofía y Letras (sección Arqueología) y en Prehistoria, por la UAM. Ha cursado estudios en universidades de Italia, Holanda, Alemania, Francia y Turquía. Actualmente es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1995 dirige la Misión Arqueológica española en Turquía -Proyecto Tilbes-, centrado en el este de Anatolia. Es autor de una Breve Historia de Turquía y ha publicado más de 60 artículos científicos en diversos idiomas.Es un gran conocedor de los países de mayoría musulmana y de Oriente Medio.
 
 Ignacio Prieto es Coronel del Ejército del Aire y licenciado en Educación Física y Deportes, además de maestro de esgrima. Profesor del Master de Analista de Inteligencia en las universidades Carlos III y Rey Juan Carlos de Madrid y de la Autónoma de Barcelona y también  profesor visitante de la Academia de la Fuerza Aérea de EEUU y de las universidades de Ankara y de la UCAB de Caracas.Está especializado en el islam cultural y político, con amplia experiencia en los kurdos.

Descárgate el audio de este debate de Visión Geopolítica

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • América del Norte se está hundiendo hacia el manto de la Tierra 3 abril, 2025
    Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto […]
    Redacción T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 3 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21
  • Combustibles sostenibles para aviones: la tecnología solar cambia las reglas del juego 3 abril, 2025
    Científicos de Caltech han diseñado un reactor que utiliza únicamente la energía del sol para crear combustible sostenible, inaugurando un nuevo capítulo para los cielos más limpios.
    Redacción T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 2 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 2 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21