Tendencias21
La guerra favoreció el desarrollo de las sociedades complejas

La guerra favoreció el desarrollo de las sociedades complejas

Un equipo de investigadores ha descubierto, usando una simulación matemática, que los conflictos bélicos contribuyeron al desarrollo de sociedades complejas. El método utilizado en el presente estudio explicaría patrones históricos generales con una precisión cuantitativa, aseguran sus autores. En los últimos años, las matemáticas se han usado para definir otras características de las sociedades humanas, como el surgimiento de conflictos o de la generosidad. Por Marta Lorenzo.

La guerra favoreció el desarrollo de las sociedades complejas

Aparentemente, las matemáticas no tienen nada que ver con las sociedades, pero trabajos recientes sugieren que pueden ayudar a explicar su evolución.

El último estudio en esta dirección ha sido el llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Connecticut (EEUU), de la Universidad de Exeter en Inglaterra, y del National Institute for Mathematical and Biological Synthesis (NIMBioS)‎.

Los científicos utilizaron una simulación matemática para analizar cómo las sociedades humanas evolucionaron de grupos pequeños a grupos extensos, anónimos y complejos, como los actuales.

Además tomaron como referencia, para comparar los resultados de la simulación con lo que pasó en realidad, una serie de hechos históricos: eventos ocurridos en comunidades africanas y eurasiáticas entre el año 1500 a. C. y 1500 d. C. También fueron tomados en consideración las características territoriales de la zona en esa época.

En el periodo escogido, las innovaciones militares relacionadas con los caballos, como los carros, constituyeron la mayor potencia ofensiva en Afro-Eurasia. En cuanto a la geografía, ésta también jugó un papel clave, porque favoreció que los nómadas que vivían en la estepa eurasiática fueran influenciados por las sociedades agrarias cercanas, lo que hizo que las formas más intensas de las ofensivas bélicas se extendieran más allá de la estepa, informa el NIMBioS en un comunicado.

La investigación, publicada en PNAS se centró, por tanto, en la interacción entre la ecología de las poblaciones y su geografía, así como en la difusión de las innovaciones militares.

Sus principal conclusión fue la siguiente: la definición de instituciones complejas posibilitadoras de la cooperación de grandes grupos de individuos no relacionados genéticamente; así como de estados complejos a gran escala, se incrementó en los periodos de guerra intensa.

La verdad cuantitativa de la historia

Hasta ahora, había habido diversas teorías sobre el desarrollo de estados viables por parte de las poblaciones humanas, pero el presente estudio conlleva predicciones cuantitativas bien definidas, que pueden ser empíricamente probadas.

De hecho, el pronóstico del modelo matemático coincidió en gran medida con la realidad histórica que se usó como punto de comparación: fue capaz de explicar dos tercios de la variación en la determinación del aumento de las sociedades.

Uno de los autores del estudio, Sergey Gavrilets , director de actividades científicas del NIMBioS, señala que lo más emocionante de esta fórmula de investigación histórica es que “en lugar de contar historias o de describir lo qué ocurrió”, permite, “explicar los patrones históricos generales con una precisión cuantitativa”. “Explicar los acontecimientos históricos nos ayudará a entender mejor el presente, y en última instancia, podría ayudar a predecir el futuro», asegura Gavrilets.

La sociedad en términos matemáticos

Además de la relación entre la guerra y el desarrollo de las sociedades complejas, las matemáticas han explicado en los últimos años otras claves sociales.

Por ejemplo, un estudio basado en la Teoría de juegos, ha demostrado matemáticamente que la generosidad hace a las sociedades más robustas y que, por el contrario, el comportamiento egoísta las perjudica a largo plazo. De esta forma, se ha dado un nuevo sentido a la evolución de la cooperación y del altruismo.

Asimismo, en 2008, un equipo de físicos de la Universidad de Viena constató, usando un modelo matemático de la dinámica de opinión en grupos, que los gobiernos de las sociedades se gestionan mejor si son conformados por menos de 20 miembros.

En lo que a la predicción del futuro se refiere, tal y como señala Gavrilets, las matemáticas también podrían ayudar. En 2007, científicos de varios centros británicos y estadounidenses consiguieron anticipar, con un modelo matemático y con una certeza de más del 90%, donde podría surgir conflictos entre grupos étnicos o culturales diversos: allí donde hay ausencia de fronteras claras. Si éstas están marcadas, los enfrentamientos se reducen, al igual que si existe una integración total entre los grupos, se constató.

Referencia bibliográfica:

Turchin P, Currie T, Turner E, Gavrilets S. War, space, and the evolution of Old World complex societies. PNAS (2013). DOI: 10.1073/pnas.1308825110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21