Tendencias21
La “hormona del amor” reduce síntomas del autismo

La “hormona del amor” reduce síntomas del autismo

Una sola dosis de la hormona oxitocina – también conocida como “hormona del amor”‎- suministrada a través de un spray nasal ha demostrado mejorar la actividad cerebral durante el procesamiento de información social en niños con trastornos del espectro autista. Los resultados coinciden con los obtenidos en una investigación de 2002 con adultos autistas. En aquel caso, esta hormona mejoró la cognición social de los pacientes. Por Marta Lorenzo.

La “hormona del amor” reduce síntomas del autismo

Una sola dosis de la hormona oxitocina u «hormona del amor»‎, suministrada a través de un spray nasal, ha demostrado mejorar la actividad cerebral durante el procesamiento de información social en niños con trastornos del espectro autista, informan investigadores de la Yale School of Medicine‎ de EEUU.

«Este es el primer estudio de evaluación del impacto de la oxitocina en la función cerebral en niños con trastornos del espectro del autismo», explica Ilanit Gordon, primera autora del artículo sobre la investigación que publica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y profesora del Yale Child Study Center.

Gordon y sus colaboradores realizaron un estudio de método doble ciego (herramienta que se usa para prevenir que los resultados de una investigación puedan estar influidos por el efecto placebo o por el sesgo del observador) con 17 niños y adolescentes con trastornos del espectro autista.

A los participantes, de edades comprendidas entre los ocho y los 16 años y medio, se les suministró al azar un aerosol con oxitocina o un aerosol nasal con un placebo, durante una tarea que implicaba hacer juicios sociales. La oxitocina es una hormona de origen natural hormona producida en el cerebro y en todo el cuerpo.

Normalización temporal

«Descubrimos que los centros del cerebro asociados con la recompensa y la emoción del reconocimiento respondieron más durante las tareas sociales cuando los niños habían recibido oxitocina en lugar de placebo», afirma Gordon en un comunicado de la Universidad de Yale.

«La oxitocina normalizó temporalmente las regiones cerebrales responsables de los déficits sociales observados en niños con autismo”, asegura la investigadora.

Gordon señala que, en general, la oxitocina facilita la sintonía social, un proceso que hace que las regiones del cerebro implicadas en el comportamiento y la cognición sociales se activen más en respuesta a estímulos sociales (como la visión de gestos) y menos ante estímulos no sociales (como los automóviles).

«Nuestros resultados son particularmente importantes, teniendo en cuenta la urgente necesidad de tratamientos para atajar la disfunción social en trastornos del espectro autista», agrega Gordon.

Estudio previo con adultos

En 2006, el investigador Eric Hollander, del Albert Einstein College of Medicine de la Universidad Yeshiva de Nueva York, ya señaló en el encuentro anual de la American College of Neuropsychopharmacology que la oxitocina podía ser eficiente como del tratamiento del autismo, un trastorno cuyos síntomas han sido relacionados con esta hormona.

En una investigación realizada por este científico en 2002 y detallada en Nature Neuropsychopharmacology ese mismo año, se suministró a adultos con autismo o trastorno de Asperger una dosis intravenosa de oxitocina o placebo durante un período de cuatro horas.

Durante ese tiempo, se controlaron en los participantes las conductas repetitivas características de los trastornos del espectro del autismo, entre ellas la necesidad de repetir frases o de tocar cosas.

Se constaron entonces resultados clínica y estadísticamente significativos. Hollander observó una rápida reducción de los comportamientos repetitivos durante el tiempo de suministro de oxitocina, algo que no se produjo cuando se suministró el placebo.

Los investigadores también analizaron los efectos de la oxitocina en la cognición social (los pacientes con autismo a menudo son incapaces de detectar las emociones de los demás a partir de señales faciales o de la voz).

Para poner a prueba la capacidad de los participantes para asignar significado al discurso, les fueron presentadas una serie de frases con contenido semántico neutro pero bajo diferentes entonaciones, como de ira, tristeza o la felicidad. Luego se les pidió que identificaran esas emociones.

Curiosamente, aquellos participantes que recibieron oxitocina en el primer día de pruebas habían retenido la capacidad de asignar significado afectivo a las voces, dos semanas después de recibir la dosis. Este efecto no se observó entre los participantes que recibieron el placebo el primer día de pruebas.

Hollander y sus colegas fueron los primeros en analizar los efectos de la oxitocina, suministrada por vía intravenosa o nasal, en los síntomas de trastornos del espectro autista.

Referencias bibliográficas:

Ilanit Gordon, Brent C. Vander Wyk, Randi H. Bennett, Cara Cordeaux, Molly V. Lucas, Jeffrey A. Eilbott, Orna Zagoory-Sharon, James F. Leckman, Ruth Feldman, y Kevin A. Pelphrey. Oxytocin enhances brain function in children with autism. PNAS (2013). DOI: 10.1073/pnas.1312857110.

Eric Hollander, Sherie Novotny, Margaret Hanratty, Rona Yaffe, Concetta M DeCaria, Bonnie R Aronowitz y Serge Mosovich. Oxytocin Infusion Reduces Repetitive Behaviors in Adults with Autistic and Asperger’s Disorders. Nature Neuropsychopharmacology (2002). DOI: 10.1038/sj.npp.1300021.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente