Tendencias21
Los alumnos españoles siguen por debajo de la media en el informe PISA de matemáticas

Los alumnos españoles siguen por debajo de la media en el informe PISA de matemáticas

Los alumnos españoles de 15 años siguen por debajo de la media de la OCDE en cuanto a dominio de las matemáticas, según el informe trianual PISA, que acaba de publicarse. La puntuación se mantiene constante desde el informe de 2003. En ciencias y lectura también puntúan por debajo de la media, aunque se percibe una cierta mejora en ciencias. Destacan sobre todo las diferencias entre regiones dentro de España, que se deben en un 85% a las diferencias socioeconómicas, mucho más que en otros países, como Italia.

Los alumnos españoles siguen por debajo de la media en el informe PISA de matemáticas

Los resultados del nuevo informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, en sus siglas en inglés) de 2012 indican que, aunque han mejorado respecto a años anteriores sobre todo en ciencias y matemáticas, los alumnos españoles de 15 años continúan por debajo de la media de los 65 países participantes.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), responsable de la elaboración de este documento que se publica cada tres años, se ha centrado esta vez en el rendimiento en matemáticas para elaborar la clasificación general.

En España, informa SINC, la prueba tuvo lugar en mayo del año pasado y en ella los alumnos (25.313 de un total de 373.691 estudiantes españoles de esta edad) fueron evaluados en la resolución de problemas y en la aplicación de sus conocimientos a situaciones reales.

En el mundo, la región de Shanghai y Singapur encabezan la lista en conocimientos matemáticos, mientras que los 484 puntos de España (la media es de 494) la sitúan en el puesto 33.

La puntuación en esta destreza se ha mantenido prácticamente constante desde 2003, cuando era de 485.

Por otra parte, apenas el 8% de alumnos españoles alcanza niveles altos de rendimiento en matemáticas, lo que supone cinco puntos menos que el promedio de la OCDE e indica una proporción baja de alumnos excelentes.

En el extremo opuesto, el 24% de los alumnos tienen un bajo rendimiento en esta materia, lo que indica que uno de cada cuatro alumnos españoles no posee un dominio básico de la competencia matemática.

Un poco mejor en ciencias

En cuanto a ciencias y lectura, ambos valores, 496 y 484, también son inferiores al valor medio del resto de países (501 y 496, respectivamente). Sin embargo, en ciencias el rendimiento en esta materia ha aumentado ligeramente desde 2006 (año en que la puntuación fue 488) y es el mejor resultado de las tres materias examinadas.

Otra de las diferencias con los informes anteriores se observa en lo relativo a los alumnos que han repetido curso. En España, estos obtuvieron 102 puntos menos de media que los no repetidores, lo que supone un aumento de 10 puntos respecto a 2003.

Además, en 2012 aquellos alumnos con un nivel económico alto superaron en 34 puntos en matemáticas a los que tenían menos recursos, una diferencia seis puntos superior a la que existía en 2003.

Según indica el documento, el nivel sociocultural y económico de las familias explica un 15,8% de la diferencia de los resultados entre unos alumnos y otros, un porcentaje ligeramente superior al del conjunto de los países de la OCDE (14,6%) y que ha aumentado con respecto a otras ediciones.

El informe también pone de relieve que un mayor porcentaje de asociación entre este índice y el rendimiento de los alumnos implica menor equidad, puesto que significa que los alumnos de entornos desfavorecidos tienen en promedio peores resultados.

Brechas entre comunidades autónomas

Del mismo modo, se aprecian brechas importantes entre las 14 comunidades autónomas que se han incluido en el estudio. Según los datos, hay 55 puntos de diferencia entre la que tiene el mayor rendimiento en matemáticas (Navarra) y la que presenta la peor puntuación (Extremadura), “el equivalente a casi un año y medio de escolarización”. En el resto de materias avaluadas la brecha es similar.

El informe PISA indica que más del 85% de estas diferencias entre regiones en España en el rendimiento en matemáticas puede atribuirse también a diferencias socio-económicas. En cambio, este porcentaje se sitúa en el 47% en Italia, el 16% en Canadá y el 26% en Australia.

En cuanto a las diferencias entre sexos, los chicos siguen superando a las chicas en el rendimiento en esta materia.

Mientras que en 2003 los chicos españoles obtuvieron una media de nueve puntos más que las chicas, en 2012 esta cifra ha sido de 16 puntos. Según el informe, “este es uno de los mayores incrementos observados en la diferencia entre chicos y chicas entre todos los países para los que hay datos del 2003 al 2012”.

Felicidad declarada

Los datos del informe reflejan que Corea del Sur y Finlandia son dos de los países cuyos alumnos brillan más en matemáticas. El economista Justin Wolfers, de la Universidad de Michigan, considera que quizás tenga algo que ver con que en algunos de esos países los estudiantes pasan más horas en la escuela, y que eso puede repercutir en su estado de ánimo.

Utilizando datos del propio informe PISA sobre la «felicidad declarada» de los estudiantes, ha encontrado una cierta correlación entre los que mejor nota obtienen en matemáticas y los que más infelices declaran estar. En concreto, los surcoreanos, los del Este de Europa y los finlandeses son de los que se sienten más desgraciados, según informa The Atlantic.

Con todo, hay excepciones: los de Singapur y de Shanghai declaran ser bastante felices, a pesar de sus buenas notas. Como dice el reportaje, quizás simplemente es que los niños son niños, «y no les gusta trabajar demasiado duro».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21