Tendencias21
La I+D+i agoniza en España

La I+D+i agoniza en España

Mientras en la calle se suceden las protestas por los recortes sociales, en los laboratorios y centros de investigación de nuestro país se tiembla: en 2012, los Presupuestos generales destinados a I+D+i en España cayeron en un 25,5%, y se teme que en 2013 ese recorte aumente otro 7,21%, según datos de la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce). Por esa razón, la semana pasada, esta y otras organizaciones realizaron varios actos de protesta, entre ellos la lectura en el CSIC del manifiesto «Sin I+D+i no hay futuro». Por Yaiza Martínez.

La I+D+i agoniza en España

España afronta hoy la octava huelga general que celebra el país desde el año 1985. Convocada por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y acompañada por otros múltiples sectores de la población, esta huelga tiene la característica de ser compartida por otros de los países más afectados por la crisis: además de Chipre, Malta y Francia, Portugal la secunda hoy; Grecia la adelantó a los pasados días siete y ocho de noviembre; e Italia se detendrá hoy mismo también, durante cuatro horas, según ha informado Europapress.

Los recortes sociales derivados de la situación económica están afectando a todos los sectores, también el de la ciencia. Y eso a pesar de que, a principios de noviembre, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, declaraba según EFE, en un acto organizado por Nueva Economía Fórum, que la ciencia es “uno de los antídotos contra la crisis” y que se requiere de una “cultura de innovación” para que las empresas puedan enfrentar las dificultades económicas.

Palabras que, a juzgar por los datos sobre los Presupuestos Generales del Estado 2012 presentados a finales del pasado mes de septiembre por la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) sobre la inversión en I+D+i , no reflejan la verdadera actitud del Gobierno ante la I+D+i.

Según dicho informe, si se cuenta el presupuesto global, que incluye los créditos, el recorte aplicado a la I+D+i en nuestro país este año alcanzó el 25,5%, casi diez puntos por encima de la media del descenso en el conjunto de ministerios.

Esto supone que los recortes presupuestarios en investigación estén retrocediendo a niveles de 2005. Y, para 2013, se teme que los Presupuestos para I+D+i se reduzcan aún un 7,21 % más con respecto a este año.

La ciencia también se manifiesta

Diversos especialistas han expresado su preocupación por esta situación y han hablado de las consecuencias de estos recortes.

Por un lado, la reducción de inversiones en I+D+i podría propiciar que se pierda toda una generación de científicos muy bien formados, lo que conllevará problemas laborales y de relevo generacional, según ha pronosticado el presidente de la comisión de Investigación y Desarrollo (I+D) de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán, en declaraciones aparecidas en el diario El Mundo.

Otro problema que desencadenarán los recortes en ciencia es el de la fuga de cerebros. De hecho, muchos investigadores están abandonando ya España por la imposibilidad de desempeñar su labor en nuestro país lo que, según los expertos, es una forma añadida de hipotecar la nación.

Por todo, la semana pasada se desarrollaron diversos actos de protesta, con los que los científicos pretendían llamar la atención sobre la situación de la I+D+i en España.

«Estamos en una situación límite y depende de lo que se haga con estos presupuestos en discusión caeremos en el hoyo o seguiremos bordeando el precipicio», ha afirmado el presidente de Cosce, Carlos Andradas, en declaraciones aparecidas en Público.

Entre estos actos, la Cosce y otras organizaciones (CRUE, Plataforma Investigación Digna, FJI, CCOO, UGT y FEI) realizaron el pasado seis de noviembre una lectura del manifiesto Sin I+D+i no hay futuro, en el Salón de Actos del CSIC.

En dicha lectura, que estuvo acompañada por caras conocidas de la ciencia, como Margarita Salas, Juan Luis Arsuaga o Antonio García-Bellido, se denunció la situación extrema a la que está llegando la I+D+i nacional por “la disminución de más del 25% en la parte de los Presupuestos Generales del Estado dedicados a ella o la pérdida de 70 millones de euros del Fondo Nacional de Investigación”, entre otros recortes.

Manifiesto «Sin I+D+i no hay futuro»

A través de este comunicado las instituciones abajo indicadas queremos señalar la crudeza de la situación actual de la I+D+i para conocimiento de todos los ciudadanos y requerir a nuestros gobernantes y representantes políticos que actúen con visión estratégica y perspectiva de futuro. Pedimos que actúen en consecuencia más allá de las palabras y las declaraciones grandilocuentes.

Los hechos, hasta el momento, nos abocan a la relegación, pero todavía hay margen de actuación. Es urgente. Porque la Investigación y la Innovación no son un lujo: sin I+D+i no hay futuro.

Uno de los motivos que explican por qué la crisis está afectando tan severamente a nuestro país, es que nuestro sistema productivo no está suficientemente basado en la Investigación y la Innovación. Basta recordar que el gasto español en I+D+i es del 1,35% del PIB, mientras la media europea es del 2% y en Alemania del 2,8%.

Es imprescindible cambiar esta situación. Y hay que hacerlo con celeridad, a pesar de las condiciones, porque no habrá una salida sólida de la crisis hasta que esta debilidad en I+D+i se corrija.

Sin embargo, la respuesta dada desde el Gobierno a partir del año 2009 y acentuada en los últimos dos ejercicios, consiste en someter a la I+D+i a un constante retroceso, que empieza a poner en grave riesgo nuestra estructura de investigación e innovación construida con enorme esfuerzo desde la instauración de la democracia, con los desarrollos ligados a la puesta en marcha de la ley de Ciencia de 1986.

Descargar el manifiesto «Sin I+D+i no hay futuro» completo

http://www.cosce.org/pdf/comunicado_lectura_61112.pdf http://www.cosce.org/pdf/comunicado_lectura_61112.pdf

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21