Tendencias21
La I+D+i agoniza en España

La I+D+i agoniza en España

Mientras en la calle se suceden las protestas por los recortes sociales, en los laboratorios y centros de investigación de nuestro país se tiembla: en 2012, los Presupuestos generales destinados a I+D+i en España cayeron en un 25,5%, y se teme que en 2013 ese recorte aumente otro 7,21%, según datos de la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce). Por esa razón, la semana pasada, esta y otras organizaciones realizaron varios actos de protesta, entre ellos la lectura en el CSIC del manifiesto «Sin I+D+i no hay futuro». Por Yaiza Martínez.

La I+D+i agoniza en España

España afronta hoy la octava huelga general que celebra el país desde el año 1985. Convocada por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y acompañada por otros múltiples sectores de la población, esta huelga tiene la característica de ser compartida por otros de los países más afectados por la crisis: además de Chipre, Malta y Francia, Portugal la secunda hoy; Grecia la adelantó a los pasados días siete y ocho de noviembre; e Italia se detendrá hoy mismo también, durante cuatro horas, según ha informado Europapress.

Los recortes sociales derivados de la situación económica están afectando a todos los sectores, también el de la ciencia. Y eso a pesar de que, a principios de noviembre, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, declaraba según EFE, en un acto organizado por Nueva Economía Fórum, que la ciencia es “uno de los antídotos contra la crisis” y que se requiere de una “cultura de innovación” para que las empresas puedan enfrentar las dificultades económicas.

Palabras que, a juzgar por los datos sobre los Presupuestos Generales del Estado 2012 presentados a finales del pasado mes de septiembre por la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) sobre la inversión en I+D+i , no reflejan la verdadera actitud del Gobierno ante la I+D+i.

Según dicho informe, si se cuenta el presupuesto global, que incluye los créditos, el recorte aplicado a la I+D+i en nuestro país este año alcanzó el 25,5%, casi diez puntos por encima de la media del descenso en el conjunto de ministerios.

Esto supone que los recortes presupuestarios en investigación estén retrocediendo a niveles de 2005. Y, para 2013, se teme que los Presupuestos para I+D+i se reduzcan aún un 7,21 % más con respecto a este año.

La ciencia también se manifiesta

Diversos especialistas han expresado su preocupación por esta situación y han hablado de las consecuencias de estos recortes.

Por un lado, la reducción de inversiones en I+D+i podría propiciar que se pierda toda una generación de científicos muy bien formados, lo que conllevará problemas laborales y de relevo generacional, según ha pronosticado el presidente de la comisión de Investigación y Desarrollo (I+D) de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán, en declaraciones aparecidas en el diario El Mundo.

Otro problema que desencadenarán los recortes en ciencia es el de la fuga de cerebros. De hecho, muchos investigadores están abandonando ya España por la imposibilidad de desempeñar su labor en nuestro país lo que, según los expertos, es una forma añadida de hipotecar la nación.

Por todo, la semana pasada se desarrollaron diversos actos de protesta, con los que los científicos pretendían llamar la atención sobre la situación de la I+D+i en España.

«Estamos en una situación límite y depende de lo que se haga con estos presupuestos en discusión caeremos en el hoyo o seguiremos bordeando el precipicio», ha afirmado el presidente de Cosce, Carlos Andradas, en declaraciones aparecidas en Público.

Entre estos actos, la Cosce y otras organizaciones (CRUE, Plataforma Investigación Digna, FJI, CCOO, UGT y FEI) realizaron el pasado seis de noviembre una lectura del manifiesto Sin I+D+i no hay futuro, en el Salón de Actos del CSIC.

En dicha lectura, que estuvo acompañada por caras conocidas de la ciencia, como Margarita Salas, Juan Luis Arsuaga o Antonio García-Bellido, se denunció la situación extrema a la que está llegando la I+D+i nacional por “la disminución de más del 25% en la parte de los Presupuestos Generales del Estado dedicados a ella o la pérdida de 70 millones de euros del Fondo Nacional de Investigación”, entre otros recortes.

Manifiesto «Sin I+D+i no hay futuro»

A través de este comunicado las instituciones abajo indicadas queremos señalar la crudeza de la situación actual de la I+D+i para conocimiento de todos los ciudadanos y requerir a nuestros gobernantes y representantes políticos que actúen con visión estratégica y perspectiva de futuro. Pedimos que actúen en consecuencia más allá de las palabras y las declaraciones grandilocuentes.

Los hechos, hasta el momento, nos abocan a la relegación, pero todavía hay margen de actuación. Es urgente. Porque la Investigación y la Innovación no son un lujo: sin I+D+i no hay futuro.

Uno de los motivos que explican por qué la crisis está afectando tan severamente a nuestro país, es que nuestro sistema productivo no está suficientemente basado en la Investigación y la Innovación. Basta recordar que el gasto español en I+D+i es del 1,35% del PIB, mientras la media europea es del 2% y en Alemania del 2,8%.

Es imprescindible cambiar esta situación. Y hay que hacerlo con celeridad, a pesar de las condiciones, porque no habrá una salida sólida de la crisis hasta que esta debilidad en I+D+i se corrija.

Sin embargo, la respuesta dada desde el Gobierno a partir del año 2009 y acentuada en los últimos dos ejercicios, consiste en someter a la I+D+i a un constante retroceso, que empieza a poner en grave riesgo nuestra estructura de investigación e innovación construida con enorme esfuerzo desde la instauración de la democracia, con los desarrollos ligados a la puesta en marcha de la ley de Ciencia de 1986.

Descargar el manifiesto «Sin I+D+i no hay futuro» completo

http://www.cosce.org/pdf/comunicado_lectura_61112.pdf http://www.cosce.org/pdf/comunicado_lectura_61112.pdf

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21