Tendencias21

La inhibición de una proteína frena el cáncer de páncreas

Investigadores del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) han identificado una nueva proteína, la Galectina-1, como posible diana terapéutica del cáncer de páncreas. Los tumores de ratones con este tipo de cáncer, y en los que se inhibió dicha proteína, mostraron menos proliferación, menos vasos sanguíneos y menos inflamación. Todos estos cambios se asocian a tumores menos agresivos.

La inhibición de una proteína frena el cáncer de páncreas

Investigadores del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) han identificado una nueva proteína, la Galectina-1, como posible diana terapéutica del cáncer de páncreas.

Por primera vez, se han comprobado los efectos de la inhibición de esta proteína en ratones que padecen este tipo de cáncer y los resultados han mostrado un aumento de la supervivencia de un 20%. El trabajo sugiere además que podría tratarse de una diana terapéutica sin efectos adversos.

Hasta ahora, las estrategias para tratar este tumor iban dirigidas a atacar las células tumorales y tenían muy poco éxito. Los últimos estudios apuntan a que intentar destruir lo que rodea el tumor es posiblemente una estrategia mejor.

"Nuestra aportación va en esta dirección, ya que la reducción de la Galectina-1 afecta sobre todo al sistema inmunológico y a las células y estructura que rodea las células tumorales, lo que se denomina estroma. Por tanto, la Galectina-1 como diana terapéutica tiene un gran potencial" explica la Dra. Pilar Navarro, coordinadora del grupo de investigación en mecanismos moleculares de tumorigénesis del IMIM y directora del trabajo, en un comunicado del IMIM.

Sin efectos perjudiciales

Se sabía ya que la Galectina-1 no se encontraba en el páncreas normal aunque estaba fuertemente expresada en tumores de páncreas. Asimismo, se conocían unas funciones claras que demuestran la relación de la Galectina-1 con la progresión tumoral en otros contextos.

De hecho, algunos estudios preclínicos para otras enfermedades, usan moléculas inhibidoras y anticuerpos dirigidos contra esta proteína "nosotros apuntamos a su posible uso en el cáncer de páncreas" comenta la Dra. Neus Martínez, investigadora del grupo de investigación en mecanismos moleculares de tumorigénesis del IMIM y primera firmante de este artículo.

"Se ha visto además que la eliminación de la Galectina-1 en ratones no tiene efectos perjudiciales, indicando que podría tratarse de una diana terapéutica segura y sin efectos adversos" añade la investigadora.

Reducir la agresividad de los tumores

En colaboración con el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital del Mar, que se ha encargado de analizar algunas muestras, se estudiaron tumores pancreáticos de ratones con los niveles altos de Galectina-1 y tumores después de eliminarla.

Vieron que los tumores sin la proteína, mostraban menos proliferación, menos vasos sanguíneos, menos inflamación y en cambio mostraban un incremento del componente inmunológico. Todos estos cambios se asocian a tumores menos agresivos.

El cáncer de páncreas es uno de los tumores con peor pronóstico que existe, con una supervivencia a los cinco años del diagnóstico, inferior al 2%. Aunque no es un tumor muy frecuente es la cuarta causa de muerte por cáncer en los países desarrollados.

Esto es debido, por una parte, a que a menudo se diagnostica demasiado tarde, cuando el tumor ya ha desarrollado metástasis y, por otra parte, a la ineficacia de los tratamientos actuales. En España se diagnostican cada año unos 4.000 casos. Aunque es un tumor que se conoce bastante bien a nivel molecular, a nivel de diagnóstico y tratamiento los avances son prácticamente nulos. De hecho es uno de los tumores que ha tenido menos avances terapéuticos en los últimos años.

Los resultados son muy alentadores pero tenemos que ser prudentes porque hay muchos factores a tener en cuenta. Ahora los investigadores quieren trasladar los resultados obtenidos a estudios preclínicos donde tratarán los ratones con cáncer de páncreas con inhibidores químicos o anticuerpos dirigidos contra la Galectina-1 (de forma análoga a lo que sería un tratamiento para un paciente con cáncer), para verificar la utilidad terapéutica de esta diana.

En caso de obtener resultados positivos y conseguir frenar el tumor, el próximo paso sería proponer su uso en pacientes. Obviamente estamos hablando de objetivos a largo plazo, ya que la traslación de estudios en animales a humanos es habitualmente un proceso lento.

Referencia bibliográfica:

Neus Martinez-Bosch, Maite G Fernandez-Barrena, Mireia Moreno, Elena Ortiz-Zapater, Jessica Munné-Collado, Mar Iglesias, Sabine André, Hans-Joachim Gabius, Rosa F. Hwang, Françoise Poirier, Carolina Navas, Carmen Guerra, Martin E. Fernández-Zapico, y Pilar Navarro. Galectin-1 drives pancreatic carcinogenesis through stroma remodeling and Hedgehog signaling activation. Cancer Res. (2014). DOI:10.1158/0008-5472.CAN-13-3013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21