Tendencias21
La Inteligencia Ambiental garantizará la independencia de los ancianos europeos

La Inteligencia Ambiental garantizará la independencia de los ancianos europeos

En la actualidad 40 millones de ciudadanos de la UE tienen más de 65 años de edad y serán 80 millones en 2050. Para reducir los costes sociales y económicos de esta situación se presentará en CeBIT 2009, la feria de computación más importante del mundo que se celebra en Hanóver a principios de marzo, una interesante alternativa tecnológica: los últimos avances en Inteligencia Ambiental del Fraunhofer IESE. Esta alternativa permitirá controlar y gestionar el estado de salud de los ancianos en sus propias casas, sin modificar el aspecto o las condiciones de los hogares. Gracias a ella, aseguran los expertos, las personas mayores mantendrán su independencia, y Europa podrá afrontar mejor los desafíos sociales que se le presentan. Por Yaiza Martínez.

La Inteligencia Ambiental garantizará la independencia de los ancianos europeos

La población europea envejece cada vez más. Hoy día, nada menos que 40 millones de ciudadanos de la UE tienen 65 años o más, y se espera que esta cantidad de personas mayores alcance los 80 millones en 2050.

Esta situación significa que cada vez más gente necesitará servicios médicos personalizados o que cada vez más ancianos deberán dejar su hogar para trasladarse a residencias y sanatorios. En definitiva, significa un enorme incremento de costes económicos en salud, tanto para las instituciones y los Estados, como para las familias.

Paralelamente, aumenta el deseo de la gente mayor de vivir una vida autosuficiente durante todo el tiempo que le sea posible, en sus propias casas, en lugar de en residencias. La solución a todas estas cuestiones, o al menos una potente ayuda, estaría en la tecnología, aseguran los expertos.

Entornos inteligentes

En la próxima feria CeBIT, que es la feria de computación más importante del mundo y que se celebrará en Hanóver entre los próximos días tres y ocho de marzo, el Instituto Fraunhofer de Ingeniería Experimental de Programas (Fraunhofer IESE) presentará sus últimos avances en “Inteligencia Ambiental”, según informa dicho instituto.

La “Inteligencia Ambiental”, tal y como explicamos anteriormente en Tendencias21, hace referencia a entornos en los que las personas estarán envueltas y asistidas por inteligentes e intuitivos interfaces colocados en el interior de objetos cotidianos e intercomunicados entre sí, de manera que conformarán un medioambiente electrónico que reconocerá y responderá a la presencia de los individuos inmersos en él, de una manera “invisible”.

El Fraunhofer IESE trabaja, en concreto, en el desarrollo de este tipo de arquitecturas de sistemas altamente complejos para un fin concreto: que los hogares de las personas mayores “cuiden” de sus habitantes.

¿Cómo hacerlo? Pues gracias a un programa informático que utilizará los datos recogidos por sensores ocultos en objetos cotidianos para gestionar esta información, reconocer contextos y situaciones, y también para apuntar objetivos.

Según el equipo del Fraunhofer IESE, único en el mundo que ha sometido los conceptos de la Inteligencia Ambiental a pruebas reales realizadas en laboratorios, el funcionamiento de estos sistemas resultará óptimo para tal fin (ayudar a los ancianos) y, por tanto, instituciones políticas y socios industriales deberían colaborar en su desarrollo y expansión.

Independencia asegurada

Mucha gente quiere vivir una vida independiente en sus propias casas durante toda su vida, incluida la vejez. Los entornos inteligentes les ayudarán a hacer este deseo realidad. En las casas del futuro, la tecnología jugará un papel cada vez más importante, señalan estos ingenieros.

Tal como informa el Fraunhofer IESE en un comunicado, se están desarrollando conceptos de tecnología de la información para sistemas que recogerán el conocimiento detallado del medio o del entorno de los hogares, a través de las redes de sensores, discretamente colocados. Posteriormente, analizarán dicha información y reaccionarán en función de cada situación específica.

El desafío consiste en que toda esta tecnología sea invisible, y también en que tenga un coste razonable, que pueda ser abonado por los seguros médicos, por ejemplo, explican los investigadores.

Para conseguir ambos objetivos, el sistema debe ser seguro y fiable y, además, debe poderse adaptar a los continuos cambios en las demandas del usuario.

La Inteligencia Ambiental garantizará la independencia de los ancianos europeos

Por otro lado, debe ser una herramienta que permita registrar las condiciones de salud de los ancianos, advertir a los servicios de atención médica en caso de que éstos necesiten asistencia y, por último, ofrecer dicha asistencia de una manera razonable. Indicios, recordatorios, alarmas, y respuestas de emergencia estarán garantizados por el sistema.

Nuevos ambientes

El Fraunhofer IESE es uno de los institutos líderes del mundo en la investigación de software y en el desarrollo de sistemas para diferentes ámbitos, como el del automóvil y los transportes, las telecomunicaciones o la medicina.

Pertenece a la Fraunhofer-Gesellschaft, una organización de investigación alemana que comprende 58 institutos distribuidos por toda Alemania, cada uno con una especialización en un campo diferente de las ciencias aplicadas.

Según los especialistas, en nuestro futuro inmediato, la inteligencia penetrará en el entorno, y se convertirá en una presencia ambiental gracias a la convergencia de ordenadores ubicuos colocados en objetos cotidianos, comunicaciones inalámbricas entre ellos, interfaces de nueva generación, sensores biométricos, agentes inteligentes, sistemas de personalización, máquinas emocionales, banda ancha, etc.

Los aparatos que compondrán estos nuevos ambientes aprenderán de las necesidades de las personas y luego las anticiparán. Crearán un ambiente inteligente, a nuestra disposición. La Inteligencia Ambiental será invisible, personalizable, adaptativa y anticipatoria. Y sin duda beneficiará a la tercera edad europea.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente