Tendencias21
Utilizan la meditación para tratar el estrés postraumático de veteranos de guerra

Utilizan la meditación para tratar el estrés postraumático de veteranos de guerra

La revista Search ha publicado recientemente un artículo en el que se hace un repaso al uso de la meditación como terapia para determinados trastornos psicológicos. En los últimos años, se está extendiendo cada vez más como técnica de curación de los trastornos por estrés postraumáticos de los veteranos de guerra norteamericanos, y también se ha demostrado que ayuda a superar el déficit de atención en jóvenes hiperactivos. Los neurocientíficos señalan que el secreto está en que esta práctica mejora la interacción entre la corteza del cerebro y el sistema límbico, permitiendo a los meditadores alejarse de las emociones traumáticas o desarrollar la capacidad de centrar su atención. Los beneficios de la meditación, además, no son sólo mentales, porque tiene efectos indirectos sobre el organismo. Por Yaiza Martínez.

Utilizan la meditación para tratar el estrés postraumático de veteranos de guerra

La revista Search, de ciencia, religión y cultura, ha publicado un artículo firmado por el periodista estadounidense Nick Street, en el que se describe cómo una serie de investigadores norteamericanos están aplicando la meditación para ayudar a los veteranos de la guerra de Irak que han vuelto a casa traumatizados.

La sección de atención a veteranos de guerra del sistema sanitario de Estados Unidos podría estar pasando de los antidepresivos a las técnicas de meditación para tratar de ayudar a sus soldados traumatizados, señala Street.

Por ejemplo, explica el periodista, científicos de la Universidad de Emory y del Hospital V.A. de Atlanta han sometido a voluntarios diagnosticados con trastorno por estrés postraumático a entrenamientos en técnicas de atención y ejercicios de respiración, como medio de reducción de sus síntomas psicológicos.

Así, los soldados están conectando con las antiguas tradiciones de monjes y yogis, activando los intrincados sistemas neuronales de ciertas partes de sus cerebros, encargadas de la regulación de la atención y de la emoción.

Estas técnicas les permiten cultivar la atención en la respiración, volver sobre sus sentimientos dolorosos, y desarrollar en sus mentes un espacio de tranquilidad, incluso ante situaciones que les generen estrés. Según Street, más de doscientos centros médicos de Estados Unidos ofrecen actualmente programas de reducción del estrés basados en la meditación.

Explicación neurocientífica

La explicación neurocientífica de la utilidad de la meditación para el tratamiento del estrés postraumático es la siguiente: tres redes de neuronas de una región del cerebro llamada la corteza prefrontal serían las responsables de diversos aspectos de la atención, como la alerta, la orientación o el control ejecutivo.

Los datos obtenidos de imágenes del cerebro tomadas con exploraciones de resonancia magnética funcional (fMRI) han demostrado que a medida que la sangre rica en oxígeno llega a estas redes neuronales durante la meditación, la actividad en la amígdala y otras estructuras del sistema límbico (asociado con las emociones y los recuerdos de sucesos emocionales) comienza a disminuir.

Según explica Susan Smalley, investigadora de la Universidad de California en Los Ángeles y fundadora del Mindful Awareness Research Center, lo que se ha descubierto es que la corteza prefrontal puede aquietar a la amígdala, y que este sistema de retroalimentación parece modular toda la estructura límbica (el sistema límbico está formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales).

En otras palabras, que ejercer este tipo de meditación atenta permite “calmar” las emociones y controlar las respuestas fisiológicas correspondientes.

También para personas con déficit de atención

Pero la meditación no resultaría útil sólo para los veteranos de guerra. Susan Smalley, que se especializó en trastornos psiquiátricos infantiles y que ha estudiado los efectos de la práctica de la atención en grupos de niños con déficit de atención con hiperactividad (TDAH), ha descubierto que la meditación puede ayudar también a los adolescentes con este trastorno.

Según Smalley, parece como si la práctica de la meditación afectara directamente a la atención ejecutiva en personas con TDAH. De hecho, afirma, cuantas más dificultades de atención presenta un niño, más puede beneficiarse de esta práctica.

En concreto, la meditación que aplica Smalley consiste en entrenar a las personas para que, simplemente, noten sus pensamientos, de manera que puedan observarlos desde un lugar más neutral. Con el tiempo, esta práctica permite que los meditadores centren su atención más allá de aquellos pensamientos relacionados con hechos del pasado, en la experiencia del momento presente.

A medida que avanzan en sus prácticas, la relación recíproca entre la atención ejecutiva y el sistema límbico mejora, por lo que la gente comienza a sentirse menos “inundada” por sentimientos o pensamientos no deseados.

Cuerpo y mente

Pero los científicos van más allá, y señalan que no sólo los veteranos de guerra o las personas con déficit de atención pueden beneficiarse de la meditación porque una parte significativa de la población está traumatizada por experiencias que, simplemente, forman parte de nuestra sociedad.

La inestabilidad económica y política y, en general, el ruido de fondo de la era moderna, juegan un papel importante en nuestra vida, que se refleja en comportamientos adictivos, en la violencia vial o doméstica y otras muchas expresiones de ansiedad y depresión.

Asimismo, los neurocientíficos afirman que la meditación favorece cambios no sólo en el cerebro, sino también en el resto del cuerpo: a medida que se incrementa el flujo de sangre en los centros de atención de la corteza prefrontal y se altera el sistema límbico, también se modifican los sistemas cardiovascular y nervioso del cuerpo.

Todo esto acaba modificando sutilmente las interrelaciones funcionales del resto del organismo. Según Smalley, estos cambios fisiológicos en el cuerpo incluso podrán generar cambios genéticos que llegarán a influir en todo el organismo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21