Tendencias21
La Inteligencia Artificial revela nuestras emociones internas

La Inteligencia Artificial revela nuestras emociones internas

Un sistema de Inteligencia Artificial identifica y mide emociones humanas a partir de información obtenida mediante señales inalámbricas. Utiliza ondas de radio para recabar datos cardíacos y respiratorios: con ellos predice las emociones, sin requerir expresiones u otras señales.

Un nuevo enfoque de Inteligencia Artificial (IA) basado en señales inalámbricas podría ayudar a revelar nuestras emociones internas. Mediante ondas de radio utilizadas para medir la frecuencia cardíaca y las señales respiratorias, el nuevo sistema desarrollado en la Universidad Queen Mary de Londres logra predecir cómo se siente una persona incluso en ausencia de otras señales visuales, como por ejemplo expresiones faciales.

De acuerdo a un comunicado, los investigadores sostienen que aunque ya se han realizado experiencias similares, el nuevo enfoque destaca de sus antecesores por la utilización de técnicas de aprendizaje profundo, que reemplazan a las tradicionales metodologías de aprendizaje automático.

Aunque ambas técnicas son ramas de la Inteligencia Artificial, tienen sus diferencias y se aplican en distintos contextos. Según los investigadores ingleses, el aprendizaje profundo les permite evaluar los datos de una manera similar al funcionamiento de un cerebro humano, analizando diferentes capas de información y haciendo conexiones entre ellas.

Por el contrario, el aprendizaje automático aplicado a esta clase de estudios mide las emociones de manera dependiente del sujeto, según los científicos. Se basan en registrar una señal de un individuo específico y usarla para predecir sus emociones en una etapa posterior.

Mientras el aprendizaje automático utiliza un algoritmo previamente determinado para identificar y clasificar estados emocionales dentro de los datos obtenidos, el aprendizaje profundo empleado en la nueva investigación aplica una red neuronal artificial que “aprende” sus propias características a partir de datos sin procesar.

En otras palabras, se va enriqueciendo y optimizando con información en tiempo real, aprendiendo de las propias experiencias y “moldeándose” en consecuencia, tal como lo hace el cerebro humano.

Emociones y señales

Este nuevo enfoque ha sido el responsable del éxito de los resultados obtenidos con la investigación, publicada en la revista Plos One.

En primer término, los participantes en el estudio apreciaron un video seleccionado por los investigadores por su capacidad para evocar alguno o varios de los cuatro tipos básicos de emociones: ira, tristeza, alegría y placer.

Al mismo tiempo que la persona apreciaba el video, los científicos emitieron señales de radio inofensivas, similares a las transmitidas por sistemas inalámbricos como el radar o las redes WiFi, hacia el participante.

Al analizar los cambios producidos en estas señales como causa de leves movimientos corporales, los especialistas obtuvieron información sobre la frecuencia cardíaca y respiratoria de cada voluntario.

A partir de la misma, y trabajando con los sistemas de aprendizaje profundo, fueron capaces de determinar las emociones que dominaban a cada individuo mientras observaban el video.

Información invisible

Según los científicos, estos métodos que analizan información “invisible” para detectar emociones, como puede ser por ejemplo la frecuencia cardíaca, tienen amplias ventajas sobre aquellos que trabajan con información visible, como análisis de expresiones faciales o gestos.

Entre las ventajas destacan una menor dependencia de interpretaciones subjetivas y la utilización de datos más fiables y precisos.

Según Achintha Avin Ihalage, una de las autoras del estudio, “con las técnicas de aprendizaje profundo aplicadas hemos demostrado que podemos medir con precisión las emociones de una manera independiente del sujeto, observando una colección completa de señales de diferentes individuos y aprendiendo de estos datos para predecir las emociones de las personas”, concluyó.

Ahora, los investigadores trabajan en nuevos estudios en los cuales buscarán identificar mediante métodos inalámbricos económicos como el WiFi las emociones de muchas personas reunidas en un espacio en concreto, como por ejemplo una oficina o local comercial.

Referencia

Deep learning framework for subject-independent emotion detection using wireless signals. Ahsan Noor Khan, Achintha Avin Ihalage, Yihan Ma, Baiyang Liu, Yujie Liu and Yang Hao. Plos One (2021).DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0242946

Foto: Daniele Levis Pelusi en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21