Tendencias21
La inteligencia y la personalidad están relacionadas con la mortalidad y la salud

La inteligencia y la personalidad están relacionadas con la mortalidad y la salud

Un informe reciente elaborado por especialistas del Reino Unido ha constatado que existe una relación entre el nivel de inteligencia y ciertos rasgos de la personalidad, y la salud humana. Estudios analizados revelan que las personas menos inteligentes presentan un riesgo aumentado de padecer enfermedades cardiovasculares o sufrir accidentes, y que la neurosis puede ser un pronosticador de mortalidad y propiciar la aparición de diabetes o hipertensión, entre otros trastornos. Según los autores del informe, conocer a fondo este vínculo mejoraría la asistencia médica y la relación médico-paciente. Por Yaiza Martínez.

La inteligencia y la personalidad están relacionadas con la mortalidad y la salud

¿Vive la gente inteligente más tiempo y con mayor calidad de vida? ¿Hay ciertos tipos de personalidad que propicien más las muertes prematuras que otros tipos? A medida que la población tiende progresivamente a envejecerse, estas cuestiones son cada vez más relevantes.

En un informe reciente publicado por la revista Psychological Science in the Public Interest, editada por la Association for Psychological Science (APS) de Estados Unidos, se han revisado las investigaciones existentes sobre la relación entre la inteligencia, ciertos rasgos de la personalidad, y la salud humana.

En él, se constata que la mortalidad por diversas causas, determinadas enfermedades y ciertos comportamientos relacionados con la salud están realmente vinculados al grado de inteligencia y a los rasgos de la personalidad.

Influencia de la inteligencia

El informe explica, por ejemplo, que, aunque no hay muchas evidencias hasta el momento de que exista una conexión entre el grado de inteligencia y el cáncer, sí se ha podido demostrar que una baja inteligencia está relacionada con un riesgo incrementado de ingresos hospitalarios y muertes, como consecuencia de enfermedades cardiovasculares.

Además, la baja inteligencia estaría relacionada con una mayor incidencia de accidentes y riesgo de muerte por homicidio que la inteligencia elevada, publica la aps en un comunicado.

Estas constataciones se suman a las obtenidas en otro estudio de 2010, que reveló que un bajo cociente intelectual (CI) en hombres jóvenes adultos está relacionado con un riesgo aumentado de intento de suicidio.

Esta investigación, auspiciada por la Wellcome Trust del Reino Unido, analizó datos de más de un millón de hombres suecos, recopilados en un periodo de 24 años. De entre estos hombres, casi 18.000 admitieron haber sido hospitalizados al menos una vez por intento de suicidio.

Un rasgo clave de la personalidad

El informe publicado por la Psychological Science in the Public Interest, y elaborado por Ian J. Deary y Alexander Weiss, de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, y por G. David Batty, de la MRC Social and Public Health Sciences Unit de Glasgow, también analiza la relación entre la personalidad humana y la salud.

La inteligencia y la personalidad están relacionadas con la mortalidad y la salud

Según los científicos, existen evidencias que relacionan ciertos rasgos de la personalidad con las enfermedades coronarias. Por ejemplo, las personas con personalidad ansiosa (de tipo D), caracterizada por la tendencia a las emociones negativas o a la inhibición social, presentan un mayor riesgo de sufrir esta clase de enfermedades, e incluso de morir como consecuencia de ellas.

Por otro lado, diversos estudios han definido otro rasgo de la personalidad como pronosticador clave de la longevidad: la escrupulosidad (conscientiousness en inglés), entendida ésta como la tendencia a ser cuidadosos, autodisciplinados, organizados y no impulsivos.

Según el informe, cuanto más escrupuloso es un individuo, más extensa tiende a ser su vida. La revisión de más de 190 investigaciones constató que una escrupulosidad alta está regularmente relacionada con comportamientos más saludables (como hacer ejercicio, llevar una dieta sana, etc.) y menos nocivos (abuso del alcohol, conducción temeraria, etc.).

Otros rasgos de la personalidad analizados en su relación con la salud fueron la neurosis, la extraversión, la apertura a las experiencias y la amabilidad. En este sentido, los estudios existentes han demostrado que la neurosis puede ser un pronosticador de mortalidad por diversas causas, así como propiciar la aparición de diabetes, hipertensión, hernias o problemas óseos y de articulaciones, entre otros trastornos.

Implicaciones prácticas

Los resultados proporcionados por la presente revisión tendrían importantes implicaciones para los profesionales de la salud por diversas razones, afirman los autores del informe.

En primer lugar, hace saber que la salud cardiovascular de individuos con una inteligencia más baja o con una personalidad ansiosa debería ser controlada con mayor regularidad.

Además, la información sobre la inteligencia y la personalidad de los pacientes resultaría útil para diseñar intervenciones más efectivas. Por ejemplo, cuando se trate a un paciente con un alto grado de escrupulosidad, el médico sabrá que los consejos pueden bastar para que el paciente acate un dieta a favor de su salud o ponga empeño en dejar de fumar.

Por el contrario, un paciente con un nivel bajo de escrupulosidad requerirá no sólo de consejos sino también de incentivos a corto plazo y recordatorios, así como de un control regular de sus comportamientos.

Asimismo, conocer los rasgos de la personalidad de cada paciente permitirá diseñar tratamientos médicos a medida. Por ejemplo, un enfermo con un alto nivel de escrupulosidad tendrá más recursos mentales para tolerar tratamientos que afecten a su concentración, mientras que, en aquéllos con altos niveles de extraversión, este tipo de tratamientos podrían llegar a interferir en su grado de actividad.

Por último, conocer los rasgos de la personalidad y el grado de inteligencia de cada individuo ayudará a mejorar las relaciones médico-paciente, esenciales para garantizar la eficiencia de los tratamientos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21