Tendencias21
Un minúsculo dispositivo diagnosticará los ataques al corazón asintomáticos

Un minúsculo dispositivo diagnosticará los ataques al corazón asintomáticos

En un 30% de los casos de ataque al corazón, quienes lo padecen no experimentan síntomas. Investigadores del MIT han desarrollado una tecnología que permite detectar estos ataques con prontitud: unos minúsculos sensores que, implantados en el organismo, detectan tres biomarcadores relacionados con el infarto de miocardio. Esta tecnología permitirá determinar rápidamente si un paciente ha sufrido un ataque al corazón, y también controlar a pacientes con alto riesgo de infarto. Los científicos esperan que modificaciones realizadas en los sensores permitan además que éstos sirvan para detectar biomarcadores de otras enfermedades, como el cáncer. Por Yaiza Martínez.

Un minúsculo dispositivo diagnosticará los ataques al corazón asintomáticos

En un 30% de los casos de ataque al corazón, quienes lo padecen no experimentan síntomas. Estos infartos de miocardio silentes, más comunes en ancianos y diabéticos, aparecen sin que el enfermo note dolor en el pecho o cualquier otro aviso.

La ausencia de sintomatología hace que este tipo de ataques sea diagnosticado tiempo después de que se produzca, durante electrocardiogramas posteriores o durante las autopsias.

Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en colaboración con especialistas del Massachusetts General Hospital’s Cardiovascular Research Center de Estados Unidos, ha desarrollado una tecnología que permite detectar estos ataques con prontitud.

Prevenir trastornos severos

Según publica el MIT en un comunicado, los infartos de miocardio silentes, aunque no perceptibles, sí dejan una “huella” en el torrente sanguíneo, un rastro que puede permanecer en la sangre incluso durante días. Los científicos han diseñado un implante minúsculo que puede detectar dicha huella.

El dispositivo servirá para determinar rápidamente si un paciente ha sufrido un ataque al corazón, y también para controlar a pacientes con alto riesgo de sufrir un infarto, de tal manera que se pueda responder con rapidez si se da el caso, y así prevenir trastornos coronarios más severos.

En un estudio llevado a cabo con ratones, el equipo de investigadores demostró que estos nuevos implantes pueden detectar tres proteínas, cuyos niveles en sangre aumentan después de un ataque al corazón. Además, el estudio reveló que estos sensores no sólo detectan las proteínas, sino que además pueden establecer en qué cantidad han estado presentes.

Esto resulta útil porque permitirá detectar biomarcadores (moléculas biológicas indicadoras de enfermedad), incluso cuando éstos ya no estén en la sangre, explica el ingeniero Michael Cima, co-autor de la investigación.

Un minúsculo dispositivo diagnosticará los ataques al corazón asintomáticos

Detección de tres proteínas

El presente estudio se basó en una investigación anterior. En 2009, Cima y sus colaboradores informaron de la creación de un sensor capaz de detectar la gonadotropina coriónica humana, una hormona relacionada con las células cancerígenas.

Este primer sensor fue desarrollado como un implante minúsculo capaz de proporcionar información minuto a minuto sobre el estado de los tumores, en pacientes sometidos a tratamientos contra el cáncer.

El nuevo estudio ha demostrado que esta misma tecnología de sensores puede funcionar con otras moléculas a concentraciones encontradas en el organismo. Cima y sus colaboradores decidieron modificar el sensor para que funcionara con una enfermedad (los infartos) que presenta biomarcadores bien definidos.

En colaboración con el cardiólogo del Massachusetts General Hospital’s Cardiovascular Research Center, Paul Huang, lo prepararon para detectar tres proteínas que alcanzan su máximo siguiendo un patrón característico, tras un ataque al corazón. Estas proteínas son la mioglobina, la troponina cardiaca I y la creatina-quinasa.

En qué consiste

El dispositivo resultante consiste en un implante con forma de disco, de dos milímetros de grosor y ocho milímetros de ancho, que contiene partículas de óxido de hierro revestidas con anticuerpos. Estos anticuerpos van destinados a biomarcadores específicos.

Una membrana semi-permeable permite a las proteínas analizadas penetrar en el dispositivo, donde se ligan a sus anticuerpos correspondientes proporcionando así la información deseada a los especialistas.

En su investigación, los científicos implantaron seis sensores distintos (dos por cada tipo de biomarcador relacionado con el infarto de miocardio), bajo la piel de cada ratón. Después, observaron los sensores con tecnología de imagen por resonancia magnética.

Otros datos aportados

Un hallazgo importante fue que los resultados de los tres sensores fueron proporcionales a la envergadura del daño sufrido por el corazón, explica Huang. Por lo tanto, estos dispositivos podrían ser utilizados potencialmente no sólo para detectar infartos, sino también para obtener información rápida acerca de su gravedad.

Cima y sus colaboradores están desarrollando ahora un nuevo implante que mide el pH o grado de acidez. Estas mediciones podrían ser útiles para detectar el cáncer o los trastornos cardiacos (los tumores son más ácidos que los tejidos sanos y un incremento drástico de la acidez es un indicador de ataque al corazón).

En el futuro, el científico espera modificar estos sensores para que detecten también niveles bajos de bacterias o virus difíciles de detectar, así como células cancerosas migratorias, que son las responsables de que un cáncer controlado en una zona del cuerpo salte y genere metástasis en otra zona no controlada.

La versión actual del implante puede utilizarse durante un periodo de dos meses, pero los científicos esperan llegar a fabricar implantes de mucha mayor duración con anticuerpos más perdurables. Los resultados del presente estudio han aparecido publicados en la revista Nature Biotechnology.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21