Tendencias21

La lactancia materna potencia la inteligencia a largo plazo

La lactancia materna tiene efectos positivos a largo plazo en el cociente intelectual, los años de escolarización y la renta, según un estudio realizado en Brasil, a partir de datos obtenidos en la primera infancia y a los 30 años de edad. Aquellos adultos que fueron amamantados durante más de 12 meses pasaron 0,9 años más en la escuela, y ganan un tercio más del salario medio, que aquellos que fueron amamantados durante menos de 1 mes.

La lactancia materna potencia la inteligencia a largo plazo

La lactancia materna tiene beneficios claros a corto plazo en el desarrollo del cerebro y la inteligencia, pero aún no se había determinado si esos efectos duran a largo plazo.

El objetivo de una investigación realizada en la Universidad Federal de Pelotas (Brasil) era evaluar si la duración de la lactancia estaba relacionada con el cociente intelectual (CI), los años de escolarización y la renta a la edad de 30 años, en un entorno en el que no existe un fuerte patrón social de lactancia materna, y en el que la frecuencia de la misma es similar en todas las clases sociales, lo que elimina la posible influencia del nivel socioeconómico.

En 1982 se puso en marcha un estudio de cohortes (en el que se hace una comparación de la frecuencia de enfermedad o de un determinado desenlace entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesta a un determinado factor de exposición o de riesgo al que no está expuesta la otra) con recién nacidos.

Según explica el resumen de The Lancet Global Health, que publica la investigación, se recogió información sobre la lactancia materna en la primera infancia. A los 30 años de edad, se midió el cociente intelectual (Wechsler Adult Intelligence Scale, tercera versión), el nivel educativo y los ingresos de los participantes.

Además, informa MedicalXpress, se tuvieron en cuenta 10 variables de influencia, como la renta familiar al nacer, la escolarización parental, la genómica, el tabaquismo materno durante el embarazo, la edad de la madre, el peso al nacer, y el tipo de parto

Hallazgos

Entre el 4 de junio de 2012 y el 28 de febrero de 2013, de los 5.914 recién nacidos incluidos, se consiguió información sobre el cociente intelectual y la duración de la lactancia de 3.493 de ellos.

Se observó una relación positiva entre las duraciones de la lactancia materna total y de la lactancia materna predominante (periodo en el que la lactancia materna es la forma principal de nutrición, aunque no la única) y el cociente intelectual, los logros educativos, y los ingresos.

Los participantes que habían sido amamantados durante 12 meses o más obtenían 4 puntos más en el test de CI (un tercio de la desviación estándar sobre la media), habían estado 0,9 años más en la escuela, y ganaban un tercio más del salario medio, que aquellos que habían sido amamantados durante menos de 1 mes.

Los resultados del análisis de mediación sugieren que el cociente intelectual es el responsable de 72% del efecto en los ingresos.

Según los investigadores, «el mecanismo subyacente más probable es la presencia en la leche materna de ácidos grasos de cadena larga, que son esenciales para el desarrollo del cerebro».

En 2008, otra investigación, en este caso realizada en Bielorrusia con 14.000 niños, también halló que la lactancia materna mejora los cocientes intelectuales de los bebés. Además, en 2013, otro estudio sobre el cerebro de 133 niños reveló que la lactancia materna exclusiva durante los tres primeros meses de vida incrementa la materia blanca y potencia el desarrollo de las regiones cerebrales vinculadas con la función motora.

Referencia bibliográfica:

Cesar G. Victora: Association between breastfeeding and intelligence, educational attainment, and income at 30 years of age: a prospective birth cohort study from Brazil. The Lancet Global Health (2015). DOI: 10.1016/S2214-109X(15)70002-1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente