Tendencias21

Si quieres que alguien se abra, hazle reír

Si quieres que alguien se abra, hazle reír. El hecho de compartir risas hace que las personas se predispongan a hablar a otros sobre sí mismas, sin siquiera ser conscientes de que lo están haciendo, ha revelado un estudio de la University College de Londres. En una investigación previa se había constatado ya que la mejor risa para hacer amigos es la de la burla, aunque eso sí, debe estar bien dirigida.

Si quieres que alguien se abra, hazle reír

Si quieres que alguien se abra, hazle reír. El hecho de compartir risas hace que las personas se predispongan a hablar a otros sobre sí mismas, sin siquiera ser conscientes de que lo están haciendo.

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio dirigido por Alan Gray, de la University College de Londres, en el Reino Unido; y cuyos resultados aparecen en la revista Human Nature.

El acto de abrirse verbalmente a alguien es una de las bases de la construcción de nuevas relaciones, así como de intensificación de los lazos sociales ya existentes.

Este tipo de «autorrevelación» puede ser de naturaleza muy sensible (por ejemplo, sobre convicciones religiosas o temores personales), pero también de naturaleza más superficial, como cuando contamos chismes o hablamos de nuestra comida favorita. 

Características del estudio

Para investigar el papel y la influencia de la risa en la socialización humana, Gray y sus colaboradores reunieron a 112 estudiantes de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, y los dividieron en grupos de cuatro.

Los estudiantes no se conocían entre sí y vieron un video de 10 minutos juntos, sin comunicarse unos contros. Los videos diferían en la cantidad de risas que provocaban y en la cantidad de sentimientos positivos o emociones que suscitaban.

Uno de ellos incluía imágenes de una comedia, otro exponía una clase de golf ; y el tercero  era un episodio de un documental de naturaleza de la BBC.

A continuación, los científicos midieron los niveles de risa y el estado emocional de los participantes después de ver el video. Cada miembro de cada grupo también tuvo que escribir un mensaje a otro participante, con el objetivo de que se conocieran mejor unos a otros.

Resultados obtenidos

Resultó que los participantes que habían reído juntos viendo el primer vídeo compartieron información significativamente más íntima con sus compañeros que los individuos que vieron los otros videos.

Gray sugiere que esto no es solo porque los primeros compartieron una experiencia positiva, sino también debido a la fisiología de una buena risa: esta provoca la liberación de la llamada «hormona de la felicidad», la endorfina, similar a los opiáceos en su efecto analgésico y de sensación de bienestar.

Curiosamente, las personas que revelaron esa información más íntima rara vez fueron conscientes de que lo habían hecho. Solo el receptor de tales mensajes se dio cuenta de ello.

«Esto parece estar en línea con la idea de que la risa está vinculada específicamente a fomentar comportamientos que favorezcan el desarrollo de relaciones», explica Gray. «Estos resultados sugieren que la risa debe ser un tema serio para los interesados ​​en el desarrollo de las relaciones sociales», concluye el investigador.

La mejor risa para las relaciones sociales

Un estudio previo, realizado en 2013 por investigadores de la Universidad de Tubinga (Alemania), matiza aún más estos resultados, al señalar el tipo de risa que mejor nos viene para fomentar nuevas relaciones sociales.

Al parecer, distintos tipos de risa activarían distintas partes del cerebro, por lo que no todos ellos valen igual para tal fin. Por ejemplo, la risa de las cosquillas no nos valdría, pues extrañamente activa la parte del cerebro ocupada de los sonidos, que es poco importante desde un punto de vista social.

En cambio, como cualquiera puede intuir, la risa de burla o la de alegría activan aquellas zonas del cerebro más relacionadas con las relaciones sociales. Aunque, como advirtieron entonces los investigadores alemanes, nunca se debe olvidar que «reírse de alguien y reírse con alguien provoca diferentes consecuencias sociales».
 

Referencia bibliográfica:

Gray, A.W. et al. Laughter’s Influence on the Intimacy of Self-Disclosure. Human Nature (2015). DOI 10.1007/s12110-015-9225-8.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21