Tendencias21
La lealtad a las marcas, nueva forma de religión

La lealtad a las marcas, nueva forma de religión

Las marcas de las compañías ejercen en las personas el mismo efecto que la religiosidad: aumentan la autoestima y ayudan a auto-definirse socialmente. Esto es lo que ha demostrado una serie de estudios realizados por investigadores de Estados Unidos e Israel que afirman, además, que las marcas podrían estar sustituyendo a la religión en nuestras sociedades. Por Yaiza Martínez.

La lealtad a las marcas, nueva forma de religión

¿Consituyen las marcas de las compañías una “nueva religión”? A esta pregunta ha contestado un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, de la Stern School of Business de Nueva York y de la Universidad de Tel Aviv en Israel.

Según ellos, sí: los logos de las marcas en ordenadores o en los bolsillos de las camisas, por ejemplo, ejercen el mismo efecto psicológico en quien los lleva que un colgante con crucifijo o con la estrella de David para los individuos religiosos.

Religiosidad versus marcas

Para las personas que no son profundamente religiosas, las marcas visibles de las firmas comerciales serían, por tanto, una forma de autoexpresión, un símbolo de autoestima, de la misma manera que lo son las expresiones simbólicas religiosas para los creyentes.

Uno de los autores del estudio, Gavan Fitzsimons, profesor de marketing y psicología de The Fuqua School of Business (escuela de negocios de la Universidad de Duke) afirma en un comunicado
emitido por la Universidad de Duke que, por el contrario, “la gente con una gran implicación religiosa no está necesariamente tan atenta a las marcas como las personas no religiosas”.

De hecho, cuanto más religiosas son las personas, menos parecen importarles las marcas, revelaron los experimentos realizados por los investigadores.

Los resultados obtenidos en estos experimentos han sido publicados en la revista Marketing Science Marketing Science, bajo el título «Brands: The Opiate of Non-Religious Masses?” (“Las marcas: ¿Opio de las masas no religiosas?”).

Comparación estadística

Estos experimentos fueron los siguientes: en primer lugar, los científicos realizaron un trabajo de campo en el que analizaron el número de tiendas Apple (compañía especializada en electrónica), de tiendas Macy’s y de tiendas Gap (importante empresa textil estadounidense) por millón de personas, en diversas áreas geográficas.

A partir de este análisis, los científicos elaboraron una comparación estadística a la que denominaron “ratio de cadena de tiendas de marca”.

Posteriormente, estas mediciones sobre la presencia de las marcas fueron comparadas con el número de congregaciones religiosas por miles de personas, y también con la asistencia de la población de cada zona a iglesias o sinagogas.

En cada análisis, se halló una relación negativa entre la fidelidad a las marcas y la religiosidad, afirman los científicos.

Definir la identidad

Para profundizar aún más en la cuestión, posteriormente los investigadores llevaron a cabo cuatro experimentos más, esta vez en laboratorio.

En el primer experimento, en el que participaron 45 estudiantes universitarios, los sentimientos religiosos de los participantes fueron “manipulados” antes de que éstos participaran en compras imaginarias.

La lealtad a las marcas, nueva forma de religión

A una parte de estos estudiantes se les condicionó pidiéndoles que escribieran una redacción corta sobre el tema “¿qué significa para ti la religión?” Al resto de ellos se les pidió que escribieran acerca de las cosas que hacían cotidianamente.

Después, ambos grupos de estudiantes participaron en un recorrido de compras imaginario, en el que tuvieron que elegir entre productos de marca nacional o de marca blanca.

Algunos de estos productos servían para autoexpresarse o definirse, como gafas de sol, relojes o calcetines. Otros productos eran meramente funcionales, como pan, baterías o ibuprofeno.

De esta forma, se comprobó que los estudiantes del grupo que habían escrito la redacción sobre religión fueron menos propicios a comprar productos de marca nacional que el resto de los participantes. Esto resultó particularmente evidente en el caso de los productos visibles para otras personas, destinados a expresar o definir la identidad de quien los lleva.

Reforzar la autoestima

En un segundo experimento, basado en Internet, se registró el grado de religiosidad declarado por 356 participantes, y se realizó la misma ruta de compras. De nuevo, aquellas personas que se habían declarado “muy religiosas” se preocuparon menos del tipo de marcas de los productos relacionados con la autodefinición que el resto.

En lo que se refiere a los productos funcionales, los niveles de religiosidad no establecieron diferencia alguna entre la selección de marcas blancas o marcas nacionales para las compras.

Dos experimentos más demostraron que la religión reduce la fidelidad a las marcas, y que aparentemente satisface la necesidad de expresar la autoestima, explican los investigadores.

Propensión subconsciente

Fitzsimons señala, “no creemos que la gente que elige marcas conocidas piense conscientemente que quiere dejar ver a todos cómo se siente llevándolas. Pero, subconscientemente, la cuestión es distinta”.

Según el investigador, “las marcas son una señal de autoestima. Estamos diciéndole con ellas a los otros que nos cuidamos a nosotros mismos y que nos sentimos bien con nosotros mismos”.

En el artículo de Marketing Science, los investigadores teorizan que, por tanto, las marcas podrían estar sustituyendo a la religiosidad en el sentido de que ambos elementos permiten a los individuos expresar sus sentimientos de autoestima, de autovaloración.

Tal vez lo que sucede es que las marcas, como la religiosidad, pueden propiciar en definitiva la sensación de “pertenencia” social, una condición que, según la antropóloga Barbara King, habría estado en el origen de la espiritualidad humana.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21