Tendencias21
La lucha por los recursos rediseña la geopolítica mundial

La lucha por los recursos rediseña la geopolítica mundial

La sustitución del orden de la guerra fría por el mundo globalizado ha supuesto un cambio drástico sobre la identidad de los principales actores geopolíticos, sus estrategias de acción y coaliciones, o el agravamiento de las tensiones derivadas de las crecientes desigualdades. En concreto, la lucha por recursos estratégicos -como alimentos, agua y energía- está configurando un nuevo mapa geopolítico a escala global. Por Rosae Martín.

La lucha por los recursos rediseña la geopolítica mundial

Una de las tensiones crecientes en el mundo actual es el desequilibrio existente entre el aumento del consumo de recursos naturales, que realizan los países desarrollados y las nuevas potencias industriales emergentes, frente al resto del mundo, que es donde se localizan buena parte de esos recursos.

Sin embargo, esta cuestión es compleja y va más allá: aunque los países más desarrollados son los que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero, el resto, que emite solamente el 20%, es el que sufre las peores consecuencias.

Según un informe anual hecho público en 2011 por el Foro Económico Mundial, los riesgos globales más importantes son: la seguridad alimentaria, la hídrica y la energética.

Así, el previsible aumento de la demanda de estos recursos estratégicos para las próximas dos décadas se cifra entre un 30-50%. Este aumento, junto a la creciente volatilidad de los precios, podría suponer impactos negativos sobre la sostenibilidad ambiental y provocar una creciente inestabilidad geopolítica. Esta situación debería promover soluciones compartidas entre los diferentes actores implicados.

Sin embargo, no se puede olvidar el hecho de que el acceso a estos recursos es ya motivo de conflicto en diferentes regiones del mundo.

El regreso con fuerza de la geopolítica

La geopolítica fue creada con el propósito de entender los acontecimientos mundiales que afectan al desarrollo de una nación desde una perspectiva geográfica y política. El primer autor que utilizó este concepto fue el profesor sueco de historia y ciencias políticas Rudolf  Kjellen.

Aunque no hay una única definición de geopolítica, se puede decir que en términos generales es la ciencia que investiga el vínculo entre la política exterior, las relaciones internacionales y el entorno geográfico y natural.

La geopolítica ha vuelto a irrumpir con fuerza en estos últimos años por el crecimiento sin precedentes de Asia, que ha aumentado la demanda de materias primas, energía y alimentos. Así también se ha incrementado el valor económico y político de los territorios capaces de producirlos. África irrumpe de nuevo en el escenario global, como fuente de materias primas y provisiones para China, y ha pasado a ser al mismo tiempo un foco de poder, que ha devuelto la atención a las crisis locales.

Otra de las razones por las que la geopolítica ha vuelto a recuperar su fuerza tiene que ver con el cambio climático. Las sucesivas inundaciones, sequías, estallidos sociales, sobre todo en las zonas más marginadas del planeta, sirven de recordatorio para comprobar que la humanidad depende de la naturaleza y de la geografía.

Inseguridad alimentaria

Uno de los aspectos que marcan la diferencia entre unas zonas y otras del planeta es el concepto de seguridad alimentaria, que hace referencia a la imposibilidad de las personas a acceder a los alimentos debido a diversas razones, como el precio elevado de los alimentos, la degradación del medio ambiente, formas de producción y distribución ineficientes, que perjudican a los pequeños productores, o un mal funcionamiento de los mercados internacionales.

En el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) titulado, El estado de la inseguridad alimentaria  en el mundo 2013, se presentan un conjunto de indicadores que intentan reflejar el carácter multidimensional de la inseguridad alimentaria, los factores determinantes de esta y sus efectos.

Resulta evidente que la inseguridad alimentaria actual en amplias regiones del mundo se convierte en un factor de tensión social e inestabilidad que va mucho más allá del efecto provocado por hambrunas puntuales y del recurso a la ayuda humanitaria frente a tales emergencias.

La lucha por los recursos rediseña la geopolítica mundial

La escasez del agua

El profesor e investigador del CSIC para el centro de Ciencias Humanas y Sociales, Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle trata en un artículo titulado Tensiones y conflictos armados en el sistema político mundial: una perspectiva geopolítica, la hidropolítica, que queda definida como: «la política hecha con el agua, mediante la cual los gobiernos nacionales buscan afirmar su hegemonía dentro de una región».

La cuarta y última edición del Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo (WWDR4) presentado por la ONU y denominado, Gestionar el agua en un contexto de incertidumbre y riesgos»,   se centra en el crecimiento sin precedentes de la demanda del agua causada por  la demanda de alimentos, la rápida urbanización y el cambio climático. Todos ellos imponen una fuerte presión sobre los suministros del agua en el mundo.

En la actualidad, la agricultura capta el 70 % del agua dulce planetaria y para el 2050 se prevé necesario un aumento de otro 70% de la producción agrícola y del 19% de su consumo mundial de agua, porcentaje que podría ser mayor en ausencia de progresos tecnológicos o decisiones políticas adecuadas.

En el resto de los sectores económicos según los datos del informe seguirá disputándose el acceso a los recursos hídricos si no cambia el actual modelo de consumo, las necesidades de agua destinada a la producción energética crecerá el 11,2% de aquí a 2050.

Políticas energéticas y desigualdad

Los países industrializados conscientes de esta situación han llegado a compromisos en el marco de las convenciones de Naciones  Unidas sobre el cambio climático para reducir sus emisiones. Sin embargo, estas medidas hasta el momento son parciales y no garantizan ningún  tipo de seguridad climática.

La energía es el principal motor de desarrollo de los países industrializados y el nivel de bienestar alcanzado tiene relación directa con el uso de combustibles fósiles. Pero el panorama cambia en los países del sur donde se calcula que hay unos 1.400 millones de personas (25% de la población mundial) que no tienen acceso a la energía. El no tener acceso a la energía implica entre otras cosas carecer de servicios básicos como la salud, la educación, y las comunicaciones, entre otros.

Una de las soluciones posibles a la crisis energética es la existencia de incentivos internacionales más potentes para que el desarrollo de manera sostenible se base en energías limpias. Sin embargo, estas iniciativas, que se potencian en los países desarrollados obedecen a proyectos a gran escala  (centrales hidroeléctricas de biomasa, eólicas, etc.)  sin llegar a funcionar en zonas de menos tamaño.

Por lo tanto, las desigualdades en materia energética entre unas zonas y otras del planeta se basa en que los proyectos se fijan a partir de aspectos macroeconómicos, que tienen como objetivo prioritario aumentar la capacidad de generación y distribución de energía a gran escala, sin tener en cuenta planes concretos para facilitar los servicios energéticos a las poblaciones más necesitadas.

Un nuevo escenario a partir del estallido de la crisis

El profesor de geografía de la Universidad de Valladolid, Luis Carlos Martínez Fernández, en un artículo titulado: Educación para la paz y la igualdad: una propuesta de contenidos desde la geografía , hace referencia entre otros temas a lo que él ha recogido como «un mundo global, un mundo (des) igual», y se centra  además de en los problemas enumerados anteriormente, en la compleja reestructuración, que están viviendo las sociedades más avanzadas desde el inicio de la crisis de 2008 y que asola el panorama internacional.

Martínez Fernández escoge el caso Europeo y en concreto el español, en donde queda reflejado un aumento sin precedentes de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social. Personas, hogares y familias han pasado a ser protagonistas de un drama social ejemplificado en el empeoramiento generalizado de las condiciones y calidad de vida de la población. A estos datos se unen el alto índice de paro sobre todo juvenil, y el ataque prolongado a los pilares sobre los que se cimienta el estado de bienestar.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe