Tendencias21
La electroacupuntura reduce la mortalidad por sepsis en ratones

La electroacupuntura reduce la mortalidad por sepsis en ratones

Científicos de Rutgers, la Universidad del Estado de Nueva Jersey, han descubierto que la electroacupuntura reduce de manera notable la mortalidad por sepsis -o septicemia- en ratones, así como otras enfermedades inflamatorias. Además, otros investigadores británicos han observado que la salvia roja, utilizada en la medicina china, también tiene efectos antiinflamatorios mediante experimentos con peces cebra. Por Carlos Gómez Abajo.

La electroacupuntura reduce la mortalidad por sepsis en ratones

Una nueva investigación publicada en Nature Medicine prueba una conexión directa entre el uso de la acupuntura y los procesos físicos que podrían aliviar la sepsis o septicemia, una enfermedad que frecuentemente se desarrolla en unidades de cuidados intensivos de los hospitales, fuentes de infecciones e inflamaciones.

«La sepsis es la principal causa de muerte en el hospital», señala el español Luis Ulloa, inmunólogo de la Facultad de Medicina de Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey, que dirigió el estudio. «Pero en muchos casos los pacientes no mueren a causa de la infección, sino a causa de la enfermedad inflamatoria que se desarrolla después de la infección. Pretendíamos estudiar la forma de controlar el trastorno inflamatorio», explica en la nota de prensa.

Los investigadores ya sabían que la estimulación de uno de los principales nervios del cuerpo, el nervio vago, desencadena procesos en el cuerpo que reducen la inflamación, por lo que se dispusieron a comprobar si alguna forma de acupuntura que enviara una pequeña corriente eléctrica a través de ese y otros nervios podría reducir la inflamación y las lesiones de órganos en ratones sépticos. Ulloa explica que el aumento de la corriente aumenta el efecto de la colocación de la aguja , y señala que la electrificación ya está aprobada por la FDA (la reguladora estadounidense de alimentos y medicinas) para el tratamiento del dolor en pacientes humanos.

Cuando la electroacupuntura se aplicó a los ratones con sepsis, las moléculas llamadas citoquinas o citocinas, que ayudan a limitar la inflamación, se estimularon como estaba previsto, y la mitad de los ratones sobrevivieron durante al menos una semana. La supervivencia fue nula entre los ratones que no recibieron la acupuntura.

Según Ulloa, sus resultados muestran beneficios potenciales no sólo para la sepsis, sino también para el tratamiento de otras enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, la osteoartritis y la enfermedad de Crohn.

Medicina china

También en el ámbito de las enfermedades inflamatorias, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), investigadores de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) han descubierto una nueva forma de tratarlas gracias a la medicina tradicional china.

Normalmente, cuando una persona se lesiona o tiene una infección, el cuerpo envía glóbulos blancos especializados (neutrófilos) para limpiar la zona, lo que provoca que esta se ponga roja y se inflame. Esta inflamación generalmente disminuye con el tiempo, aunque en ciertas enfermedades la inflamación persiste, dañando al tejido circundante.

Ahora, en un nuevo estudio publicado en la revista Science Translational Medicine, los científicos han encontrado una posible solución al usar un ingrediente de la medicina tradicional china, conocido como salvia roja.

Gracias al cribado de fármacos en ensayos con peces cebra, los investigadores encontraron un compuesto de la salvia roja, Tanshinona IIA, que redujo la inflamación al eliminar los neutrófilos haciéndolos ‘morir’ en la herida y moviéndolos fuera de ella –una forma completamente nueva de tratar la inflamación–.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores modificaron un modelo de pez cebra (genéticamente etiquetado con proteína verde fluorescente) en el que los neutrófilos brillaban. “Las larvas de pez cebra son un modelo ideal para la detección de fármacos en animales vivos debido a su pequeño tamaño, su transparencia óptica y la facilidad de manipulación genética y farmacológica”, señala a Sinc Stephen Renshaw, del departamento de Infección e Inmunidad de la institución inglesa y uno de los autores principales del estudio

Efecto antiinflamatorio

Los investigadores trataron las larvas con compuestos diseñados para alejar a los neutrófilos del tejido dañado. De todos los compuestos, Tanshinone IIA tuvo el mayor efecto en reducir la inflamación; llegando a provocar incluso la muerte celular en algunos neutrófilos. “El hecho de que este fármaco ya se utilice en la medicina tradicional china significa que podemos estar seguros de que no sería tóxico para los seres humanos, y que es poco probable que el efecto antinflamatorio sea específico para el pez cebra”, indica el experto.

Según los autores, que continuarán las investigaciones en el futuro, Tanshinona IIA podría ser el primero de una nueva clase de fármacos, a pesar de que aún se desconoce cómo funciona. “Si averiguamos exactamente cómo actúa, podríamos ser capaces de provocar específicamente estos mecanismos de eliminación de neutrófilos y desarrollar nuevas y más eficaces terapias antiinflamatorias», concluyen.

Referencias bibliográficas:

Rafael Torres-Rosas, Ghassan Yehia, Geber Peña, Priya Mishra, Maria del Rocio Thompson-Bonilla, Mario Adán Moreno-Eutimio, Lourdes Andrea Arriaga-Pizano, Armando Isibasi, Luis Ulloa. Dopamine mediates vagal modulation of the immune system by electroacupuncture. Nature Medicine (2014). DOI: 10.1038/nm.3479.

A.L. Robertson; G.R. Holmes; A.N. Bojarczuk; J. Burgon; J. Willson; S.R. Walmsley; S.R. Anderson; S. Jones; L.R. Prince; V. Kadirkamanathan; M.K.B. Whyte; S.A. Renshaw de University of Sheffield en Sheffield, Reino Unido; M. Chimem; E. Rainger; A.K. Sawtell; M.C. Coles; B. Hamza; D. Irimia; S.N. Farrow; R. Solari. A Zebrafish Compound Screen Reveals Modulation of Neutrophil Reverse Migration as an Anti-Inflammatory Mechanism. Science Translational Medicine (2014). DOI: 10.1126/scitranslmed.3007672.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21