Tendencias21

La manipulación mediática conduce al control de la libertad

Esta edición de Visión Geopolítica, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, analiza la situación de los medios de comunicación en el mundo global y la manipulación que muchas veces se hace de la información. Participan los expertos José Javier Esparza, Juan Antonio Aguilar y Luis Togores.

Actualmente, cuando una persona puede llegar a recibir más información en un día que su bisabuelo en toda su vida, se puede tener el espejismo de que esta avalancha de datos hace a los ciudadanos ser plenamente libres y, por lo tanto, poder tener opiniones propias e independientes.

Pero lo cierto es que muchas veces este bombardeo constante de noticias sólo lleva a que se lleguen a bloquear las mentes de tal manera que sea imposible pensar con claridad. E incluso, en ocasiones, se corra el riesgo de creer que se está pensando y alcanzando conclusiones por uno mismo.

Pero nada más lejos de la realidad. Incluso los analistas más expertos pueden caer en el error de llegar a valoraciones erróneas, no por ignorar los procedimientos, sino por ignorar de dónde ha surgido la información con la que ha elaborado sus análisis.
Lo cierto es que la información que nos llega siempre, de una forma u otra y a veces hasta de forma involuntaria, es parcial, está tergiversada, no es objetiva, o intencionadamente está contaminada.

Pues la única verdad es que la información se ha convertido, más que nunca, en el medio perfecto para controlar a las masas, para imponerles gustos, tendencias, pensamientos, modos de vida y hasta acciones u omisiones.

Es muy difícil salir de esta dinámica, y no sólo para las personas menos avisadas o que ni siquiera se plantean estas preocupaciones.

Obtener información alternativa, recurrir a fuentes diversas, no sólo es complicado, sino que puede suponer un gasto y, sobre todo, lleva tiempo, algo que en este mundo precipitado que nos ha tocado vivir es un lujo que no todas las personas se pueden permitir.

Presiones mediáticas

Si alguien se pusiera a estudiar con detalle lo que está sucediendo, vería que todos estamos sometidos a enormes presiones mediáticas, a corrientes de pensamiento que generan verdaderas espirales de silencio de las que es casi imposible salir.

Vivimos en un mundo donde, a pesar de la libertad que creemos gozar, se ningunea y estigmatiza a aquel cuya opinión no se quiere que se escuche, donde se puede “matar” socialmente a una persona, excluirla de todos los ámbitos simplemente por plantearse pensamientos alternativos a los que se han impuesto a la población, donde los que triunfan son los que repiten sin cesar los mantras, los tópicos, sin reflexionar sobre ellos, pues, por el contrario, los que se arriesgan a dudar de lo impuesto, a replantear conceptos considerados universales, están abocados al fracaso más estrepitoso.

Además, el contexto internacional impone que los poderosos intenten crear líneas de pensamiento único, produciéndose una verdadera guerra de la información, mediante campañas de información y psicológicas de ámbito mundial, en la que cada parte trata de influir sobre los ciudadanos propios y del adversario, en la que la mentira se impone, demonizando enemigos, falseando la historia, creando acontecimientos, y todo para vencer en este aspecto que, si bien no es novedoso, si lo son la magnitud, los medios y el escenario en donde se desarrolla -como el ciberespacio y las redes sociales-, así como la inmediatez con se genera y reproduce.

Para desentrañar las claves de este tema tan sumamente interesante, en esta edición de Visión Geopolítica, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, se ha contado con la participación de los expertos José Javier Esparza, afamado periodista y reconocido escritor, Juan Antonio Aguilar, periodista y analista de política internacional, y Luis Togores, profesor, escritor e historiador.

Perfiles

José Javier Esparza, afamado periodista y prolífico escritor con una larga trayectoria profesional, al que ningún tema del mundo le es ajeno.
 
Juan Antonio Aguilar, periodista y analista de política internacional. Es director del periódico digital “El Espía Digital”, especializado en temas de Inteligencia, Defensa y Seguridad. Colabora activamente en el canal Russia Today, en la Voz de Moscú – Sputnik Radio, el canal HispanTV y codirige el programa de radio Orientando en Cadena Ibérica.
 
Luis Eugenio Togores Sánchez, historiador, profesor, experto en historia militar y en historia de las relaciones internacionales.Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es secretario académico del Instituto CEU de Estudios Históricos y director del Departamento de Humanidades de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Fue decano de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación y vicerrector de Alumnos en la Universidad CEU San Pablo. Ha dedicado su investigación y producción historiográfica al estudio de las Historia de las Relaciones Internacionales, la Historia Colonial —con especial interés a la presencia española en Filipinas, Asia oriental y el Pacífico, en el siglo XIX— y a la Historia Militar, temas sobre los que ha publicado numerosísimas obras. También ha sido guionista y director de abundantes documentales históricos.
 
 

Descárgate el audio de esta edición de Visión Geopolítica

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21