Tendencias21

Turquía, un país en la encrucijada

La compleja situación de Turquía es analizada en esta edición de Visión Geopolítica que, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, ha contado con la participación de Jesús Gil, Jessica Cohen, Ignacio Prieto, Jesús Núñez Villaverde, Shaun Riordan, Beatriz Yubero, y Kerim Balci.

En los últimos tiempos, la imagen que llega de Turquía, quizás errónea, es la de un país que se encuentra en una encrucijada, que busca su lugar en Oriente Medio y en el mundo, que transita por un camino con demasiada neblina como para permitir conocer sus verdaderos objetivos.

Este país, miembro de la Alianza Atlántica, dotado de un poderoso ejército, tiene su propio enfrentamiento intestino con los kurdos que habitan principalmente en el este-sur de su territorio.

Pero ésta es sólo una de las preocupaciones del gobierno turco, pues a ella se suman las tensas relaciones con Rusia por culpa del inestable escenario sirio y las acusaciones de haber apoyado, o cuando menos facilitado, al autodenominado Estado Islámico, desde permitir la llegada de milicianos a sus filas a través de territorio turco, hasta contribuir a su financiación mediante la compra de petróleo o antigüedades.

Incluso hay quien afirma que Ankara estaría interesada en incendiar el enquistado conflicto de Nagorno-Karabaj, con la finalidad de perjudicar indirectamente a Moscú.

Su propio contexto político y social interno también presenta numerosas sombras. Para algunos analistas, el país se está deslizando rápidamente por la pendiente de la radicalización religiosa –el 98% de su población práctica la religión musulmana- lo que es visto con preocupación desde el exterior. Algo a lo que parece contribuir el modelo educativo de la “Nueva Turquía”.

Por su fuera poco, cada vez hay más voces que manifiestan que existe un Estado paralelo al oficial, con creciente poder, representado por el llamado “movimiento Gülen”.

El remate quizá sea la falta de libertad de prensa que se denuncia a diario por parte de medios y periodistas, los cuales exponen la imposibilidad de ejercer su profesión con verdadera independencia, siendo severamente estigmatizados, perseguidos y castigados aquellos que osan criticar al gobierno.

Otro tema candente en el que está implicado este país es la dramática situación de los refugiados procedentes de Siria, que le lleva a mantener unas complejas relaciones con esa huidiza Unión Europea, que parece que necesita de Turquía para solucionar sus propios problemas, pero que sigue dando la impresión de no quererla admitir en su seno.

Para desentrañar las claves de este país y sus especiales circunstancias, esta edición de Visión Geopolítica, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, ha contado con la participación de los expertos Jesús Gil, historiador y antropólogo, Jessica Cohen, analista de seguridad internacional, Ignacio Prieto, experto en Inteligencia, Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, y Shaun Riordan, analista de geopolítica y diplomacia empresarial.

Además, y muy excepcionalmente, han colaborado, mediante entrevistas grabadas, Beatriz Yubero, periodista y codirectora de Baab Al Shams, y Kerim Balci escritor, periodista y académico turco.

Perfiles de los expertos

Jéssica Cohen es analista de seguridad internacional y coordinadora de unidad de análisis en el sector privado.  Licenciada en criminología. Diplomada en economía. Máster en análisis de inteligencia.  Actualmente colabora con el Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil, en materias de terrorismo, extremismos y movimientos sociales. También trabaja como analista independiente en proyectos de la Unión Europea bajo proyectos de investigación. Imparte docencia en la Universidad Autónoma de Madrid en diversos estudios de análisis e inteligencia. Ha publicado numerosos artículos e impartido conferencias, nacionales e internacionales, en los temas de su especialidad.
@JessicaCohenV
 
Jesús Núñez Villaverde es economista y militar (retirado). Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Profesor de la Universidad Pontificia Comillas. Especialista en temas de seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos, con especial atención al mundo árabe-musulmán. Presidente del Comité Español de la UNRWA (Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos). Miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS), Londres. Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el ámbito de la construcción de la paz y la prevención de conflictos violentos. Vocal del Comité Directivo de Encuentro Civil EuroMed (ECE). Colaborador habitual en diferentes medios de prensa escrita, de radio y de televisión.
@SusoNunez
@InstitutoIECAH
 
Shaun Riordan comenzó su carrera en el Cuerpo Diplomático británico, con destinos en Nueva York, Pekín y Madrid, además de trabajar en los departamentos de Hong Kong, Contraterrorismo y Yugoslavia en la sede de Londres del Ministerio de Asuntos Exteriores. Es investigador principal del Instituto de Relaciones de los Países Bajos (Clingendael), donde es un miembro del Grupo de Futuros Diplomáticos y jefe del proyecto sobre diplomacia empresarial. Es analista independiente sobre diplomacia empresarial y geopolítica, consultor principal de Aurora Partners y analista en Wikistrat. Combina su experiencia diplomática, sus investigaciones académicas y sus trabajos como consultor, asesorando a gobiernos y empresas sobre el desarrollo de estrategias diplomáticas innovadoras para gestionar el riesgo geopolítico. Imparte enseñanza en escuelas diplomáticas de España, Armenia, Bulgaria y República Dominicana. Es autor de “The New Diplomacy” (Polity, 2003) y «Adiós a la Diplomacia» (Siglo XXI, 2005). Recientemente ha redactado el Policy Briefing del Instituto Clingendael sobre Diplomacia Empresarial.
@shaun_riordan
  
Jesús Gil Fuensanta es doctor en Filosofía y Letras (sección Arqueología) y en Prehistoria, por la UAM. Ha cursado estudios en universidades de Italia, Holanda, Alemania, Francia y Turquía. Actualmente es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1995 dirige la Misión Arqueológica española en Turquía -Proyecto Tilbes-, centrado en el este de Anatolia. Es autor de una Breve Historia de Turquía y ha publicado más de 60 artículos científicos en diversos idiomas. Es un gran conocedor de los países de mayoría musulmana y de Oriente Medio. Habla ocho idiomas, entre ellos árabe, turco, kurdo y persa.
 
Ignacio Prieto es Coronel del Ejército del Aire y licenciado en Educación Física y Deportes, además de maestro de esgrima. También es profesor del Master de Analista de Inteligencia en las universidades Carlos III y Rey Juan Carlos de Madrid y de la Autónoma de Barcelona. Asimismo profesor visitante de la Academia de la Fuerza Aérea de EEUU y de las universidades de Ankara y de la UCAB de Caracas. Está especializado en el islam cultural y político, con amplia experiencia en Oriente Medio, donde residió varios años. Ha dedicado toda su vida a la inteligencia sobre el terreno.
 
Kerim Balciescritor, periodista y académico turco. Fue editor jefe de “Turkish Review”, una revista bimensual publicada por el Zaman Media Group de Turquía. Ha sido columnista habitual en “Today´s Zaman” y en diarios del grupo Zaman, ambos los periódicos de mayor tirada de su ámbito. Así mismo, ha sido corresponsal de varios canales turcos en internacionales en temas relacionados con Oriente Medio. Actualmente, ha sido expulsado de Turquía por criticar la política del gobierno. Habla turco, árabe, hebreo e inglés.
@kerim_balci

Beatriz Yubero Parro es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Política Internacional, Estudios Sectoriales y de Área, por la Universidad Complutense de Madrid.Co-Fundadora y Co-directora de Baab Al Shams, instituto y think tank para el estudio de la región de Oriente Medio y Norte de África. Colaboradora habitual de diversos medios audiovisuales y escritos. Actualmente reside en Ankara, Turquía. Habla inglés, francés, árabe y turco.
@b_yubero
@baabalshams

DESCÁRGATE EL AUDIO DE ESTA EDICIÓN DE VISIÓN GEOPOLÍTICA

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21