Tendencias21

La marginación social propicia la hipertensión y la diabetes

La marginación social propensa la hipertensión y la diabetes, ha descubierto un estudio realizado en Brasil que establece una asociación clara entre el hábitat y la aparición de estas enfermedades, independientemente de la edad, obesidad e historia familiar. El mero hecho de vivir en entornos donde no hay trabajo ni servicios sanitarios es más que suficiente para padecer estas patologías.

La marginación social propicia la hipertensión y la diabetes

Una investigación realizada por la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz) y otros cinco centros brasileños de investigación ha descubierto que las personas que viven en los barrios económicos marginados, con la mayor concentración de hogares que ganan menos de 760 euros al mes (tres veces el salario mínimo del Brasil) tienen un 26% más de probabilidades de padecer hipertensión y un 50% más de sufrir de diabetes tipo 2, en relación con las personas que viven en barrios más privilegiados.

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea por encima de los límites sobre los cuales aumenta el riesgo cardiovascular.

Cerca de un tercio de la población adulta de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo sufre de hipertensión arterial; y  es la principal causa de consulta a los servicios médicos de atención primaria.

La diabetes tipo 2 es un trastorno metabólico que se caracteriza por hiperglucemia (nivel alto de azúcar en la sangre) en el contexto de resistencia a la insulina y falta relativa de insulina. En contraste con la diabetes tipo 1, en la 2 hay una falta absoluta de insulina debido a la destrucción de los islotes pancreáticos.

La diabetes tipo 2 representa alrededor del 90 % de los casos de diabetes, con el otro 10 % debido principalmente a la diabetes tipo 1 y la diabetes gestacional.

Según el Ministerio brasileño de Salud, en 2012 el 30% de las muertes ocurridas en el país se atribuyen a enfermedades cardiovasculares. Por este motivo, el estudio de los factores que provocan este tipo de enfermedades se ha convertido en un asunto de seguridad pública en el país.

En el estudio participaron 10.617 individuos con la finalidad de estudiar la incidencia y los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2. Según la coordinadora del estudio, Dorá Chor, en un comunicado, este es el primer estudio que demuestra la asociación entre el hábitat y la salud de las personas que viven en esas condiciones.

Hábitat y salud

“Hasta donde logramos identificar, estos son los primeros resultados de un estudio epidemiológico brasileño de gran tamaño que demuestran la asociación entre la segregación residencial y las condiciones relacionadas con la salud. Además, incorpora el contexto de vivienda a la etiología de la hipertensión y la diabetes, normalmente relacionada solamente con características individuales como edad, obesidad e historia familiar», añade  Dóra Chor.

Los resultados, resalta la investigadora, sugieren que la segregación económica, presente en la vecindad, está asociada a una mayor prevalencia de hipertensión y diabetes, independientemente de características individuales como edad, renta y escolaridad. Además, comparados a los blancos, los participantes negros y los morenos viven más frecuentemente en vecindarios con mayor nivel de segregación y presentan una mayor prevalencia de las dos enfermedades.

La marginación del hábitat está relacionada con una marginación económica y social, que a su vez está asociada a mayores riesgos para contraer hipertensión y diabetes, señala l investigadora.

En muchas situaciones, los barrios marginados económicamente están totalmente excluidos del acceso al trabajo formal y de los servicios sanitarios del sistema público de salud. Por este motivo, el mero hecho de vivir en estos entornos es más que suficiente para la aparición de estas enfermedades.

Referencia

At the intersection of place, race, and health in Brazil: Residential segregation and cardio-metabolic risk factors in the Brazilian Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil). Social Science & Medicine. DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.05.047

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21