Tendencias21

La lactancia materna protege contra el eccema en la adolescencia

La lactancia materna prolongada protege contra la aparición del eccema en la adolescencia, ha descubierto un estudio. Los casos de esta enfermedad de la piel son un 50% menos frecuentes a los 16 años en aquellos bebés que se nutrieron exclusivamente de leche materna en los primeros meses de vida.

La lactancia materna protege contra el eccema en la adolescencia

Los bebés que se han nutrido exclusivamente de la leche materna durante un tiempo prolongado tienen un 54% menos de riesgo de padecer eccema a los 16 años, según un estudio realizado por investigadores del King’s College de Londres, de la Universidad de Harvard, de  la Universidad de Bristol y de la Universidad McGill.

El estudio, publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA) Pediatrics, se ha basado en una muestra de 13.557 adolescentes bielorrusos  participantes en el ensayo  PROBIT (PROmotion of Breastfeeding Intervention Trial).

Del análisis de los datos de estos adolescentes se descubrió que los casos de eccema son un 54% menos frecuentes a los 16 años en aquellos bebés cuya madre, bien supervisada, practicó la lactancia materna exclusiva.

El eccema es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la aparición de manchas rojas acompañadas de picor intenso. Provoca lesiones cutáneas como piel seca y rojiza, grietas y picazón. Afecta a uno de cada cinco niños y a uno de cada diez adultos en los países desarrollados.

Los investigadores del estudio PROBIT reunieron a 17.046 madres y sus bebés lactantes entre junio de 1996 y diciembre de 1997. El análisis de los datos para este estudio se realizó 20 años después, del 9 de mayo de 2016 al 21 de abril de 2017.

Grupo de control

La mitad de las madres y de las clínicas pediátricas participantes recibieron todos los apoyos establecidos en los protocolos de la Organización Mundial de la Salud y de la UNICEF, mientras que la otra mitad de las madres desarrolló la lactancia libremente, no sujeta a protocolo alguno.

La intervención a favor de la lactancia redujo en un 50% el riesgo de eccema durante el primer año de vida de los bebés, constató la investigación. Lo sorprendente es que dieciséis años más tarde, el efecto protector de la lactancia estuvo presente todavía en la mitad de los casos, según se comprobó mediante un análisis de la piel realizado por personal médico.

La tasa de lactancia materna en el Reino Unido es una de las más bajas del mundo. Sólo el 34% de los bebés (uno de cada tres) se nutren de la leche materna, frente al 49% de los bebés de Estados Unidos o el 71% de los de Noruega.

En el caso del Reino Unido, sólo el 1% de los bebés se alimenta exclusivamente de leche materna durante seis meses. A nivel mundial, solo un 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva, según la OMS. Si todos los niños fueran amamantados, cada año se salvarían unas 820.000 vidas infantiles en todo el mundo.

No para el asma

En este estudio se descubrió no sólo que la lactancia materna prolongada tiene un efecto protector contra el eccema, sino también que no disminuye el riesgo de padecer asma: el 1,5% del grupo de lactantes sujetos a protocolo (108 de 7.064) informó de síntomas de asma, frente al 1,7% (110 de 6.493) del grupo de control de las madres y lactantes. Según la OMS, el asma afecta a alrededor del 3% al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva al menos durante cuatro a seis meses como una forma de prevenir alergias y otras enfermedades relacionadas, según señala el autor principal del estudio, Carsten Flohr, en un comunicado.

Este estudio ilustra la importancia de las campañas que fomentan el recurso a la lactancia materna, cuya tasa de implantación es baja en todo el mundo, añade.

PROBIT es el mayor ensayo clínico aleatorio realizado hasta la fecha en el ser humano que, después de 20 años de vida, sigue aportando datos científicos importantes para la salud. Se basa en el seguimiento a largo plazo de la vida de 17.046 madres y sus lactantes sanos originarios de la República de Bielorrusia. El seguimiento de estos casos se realiza a través de una treintena de clínicas de maternidad seleccionadas aleatoriamente.

Referencia

The effect of an intervention to promote breastfeeding on asthma, lung function and atopic eczema at age 16 years.  JAMA Pediatrics. doi:10.1001/jamapediatrics.2017.4064

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21