Tendencias21

La meditación produce efectos más duraderos que las vacaciones

Investigadores de EE.UU. han observado que la meditación produce efectos beneficiosos duraderos a nivel de expresión génica, es decir, que no son solo psicológicos. También observaron los efectos de las vacaciones, que son más efímeros.

La meditación produce efectos más duraderos que las vacaciones

Científicos de la Escuela de Medicina Icahn en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, la Universidad de California en San Francisco, y la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.) han realizado un estudio rigurosamente diseñado para evaluar el impacto biológico de la meditación en comparación con las vacaciones.

Examinaron el efecto de la meditación en los patrones de expresión génica en meditadores principiantes regulares, y encontraron que las vacaciones ofrecen un impacto fuerte e inmediato en las redes moleculares asociadas con el estrés y las vías inmunológicas, además de mejoras a corto plazo en el bienestar, medido según las sensaciones de vitalidad y angustia.

Un retiro de meditación, en aquellos que meditan de forma regular, se asoció con redes moleculares caracterizadas por actividad antiviral. La huella molecular de los meditadores a largo plazo era distinta a la de los no meditadores de vacaciones. El estudio se ha publicado en la revista de Springer Translational Psychiatry.

En el estudio participaron 94 mujeres sanas, de 30-60 años de edad. Sesenta y cuatro mujeres no eran meditadoras regulares. Las participantes estuvieron en las mismas instalaciones de California durante seis días, y se asignó al azar de manera que la mitad estuviera simplemente de vacaciones, mientras que la otra mitad realizó un programa de entrenamiento de meditación dirigido por el Centro Chopra para el Bienestar.

El programa de meditación incluyó formación en la meditación con mantras, yoga y ejercicios de autoreflexión, diseñada por Deepak Chopra, que no participó en la recolección ni el análisis de los datos.

Para una mayor comprensión de los efectos a largo plazo de lo que los científicos denominaron el «efecto de la meditación» en comparación con el «efecto de las vacaciones», el equipo también estudió a un grupo de 30 meditadores experimentados que ya estaban inscritos en el retiro esa semana.

Los investigadores recogieron muestras de sangre, y encuestas de todos los participantes, inmediatamente antes y después de su estancia, así como encuestas un mes y diez meses más tarde.

«Este trabajo pone de relieve la importancia de los estudios centrados en las personas sanas», dice Eric Schadt, autor principal del artículo y profesor de Genómica de la Facultad de Medicina de Icahn en el Monte Sinaí, en la nota de prensa de éste.

El equipo de investigación examinó los cambios en 20.000 genes para determinar qué tipos de genes cambiaron antes y después de la experiencia. Los científicos realizaron un análisis integrador transcriptómico, comparando las redes de expresión génica a través de los tres grupos de participantes y buscando perfiles moleculares y patrones de vías de enriquecimiento singulares.

Los resultados del estudio muestran que todos los grupos -meditadores novatos, meditadores experimentados y turistas- tuvieorn cambios significativos en los patrones moleculares de la red después de la semana en el complejo, con una huella clara que distinguía la referencia de la biología post-vacacional.

Los cambios más notables en la actividad de los genes estaban relacionados con la respuesta al estrés y la función inmune.

Bienestar

Los investigadores evaluaron las medidas declaradas de bienestar. Aunque todos los grupos mostraron mejoras hasta un mes más tarde, los meditadores novatos tuvieron menos síntomas de depresión y menos estrés mucho más tiempo que los no meditadores.

Los efectos psicológicos parecen ser duraderos y se desconoce cuánto de este beneficio más duradero puede ser debido a la práctica continuada o a cambios duraderos en cómo ve la gente los acontecimientos de sus vidas.

«Es intuitivo que tomar unas vacaciones reduce los procesos biológicos relacionados con el estrés, pero aun así era impresionante ver los grandes cambios en la expresión génica producidos por estar lejos de los ritmos del trabajo, en un ambiente relajado, un corto período de tiempo. Estos resultados tendrán que ser replicado para ver si los cambios se invocan de manera fiable en las mismas circunstancias, en futuros estudios, y comparados con un grupo control en sus hogares», dice Elissa S. Epel, profesora de Psiquiatría de la Universidad de California en San Francisco, y primera autora del estudio.

«Según los resultados, el beneficio que experimentamos de la meditación no es estrictamente psicológico: hay un cambio claro y cuantificable en cómo funcionan nuestros cuerpos», dice Rudolph Tanzi, profesor de Neurología en la Universidad de Harvard, y director de la Unidad de Investigación sobre Genética y Envejecimiento del hospital general de Massachusetts.

«La meditación es una de las maneras de realizar actividades de recuperación que pueden proporcionar alivio a nuestro sistema inmunológico, aliviar la tensión del día a día de un cuerpo constantemente tratando de protegerse a sí mismo. La predicción es que llevaría a un envejecimiento más saludable».

Referencia bibliográfica:

E S Epel, E Puterman, J Lin, E H Blackburn, P Y Lum, N D Beckmann, J Zhu, E Lee, A Gilbert, R A Rissman, R E Tanzi, E E Schadt: Meditation and vacation effects have an impact on disease-associated molecular phenotypes. Translational Psychiatry (2016). DOI: 10.1038/tp.2016.164

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21